martes, 10 de noviembre de 2009

A Cuba no debe imaginársele como un trofeo

Por Arnoldo Fernández Verdecia. arnoldo@gritodebaire.icrt.cu

A Cuba no debe imaginársele como un trofeo ganado en la guerra entre los que se fueron a principios de los años 60 del siglo XX y los que decidieron quedarse y construir un mundo nuevo a partir de 1959.

Los que piensan así, tienen en su seno el espíritu divisionista que tanto daño ha causado a Cuba en más de un siglo de luchas por un mundo regido por la justicia.

En los procesos fundacionales de la nación cubana, fue normal el enfrentamiento entre cubanos en la búsqueda de un ideal de nación en correspondencia con el espíritu de los nacidos en esta orilla del mar Caribe. Ello explica el lugar que mereció el poeta José María Heredia entre sus contemporáneos, totalmente relegado al olvido, y hay algunos que piensan que hasta intencionalmente, pues en el proyecto que se construía era una pesadilla incluirlo. Hasta se dice, noveladamente, que Espejo de Paciencia, primer poema cubano, es apócrifo y sus autores lo esgrimieron para fundamentar una teoría de la nación.

Un texto clave para comprender los conatos entre cubanos es el de Joel James Figarola referido al contra sí, que en lúcido análisis presenta los fundamentos que enfrentaron a los miembros de una misma nación durante la República Mediatizada (1902-1958), sobre todo en su primera mitad.

Lo cierto es que los intelectuales han asumido un papel positivo, otra veces negativo, en la construcción de la nación cubana. Sus posiciones han variado en correspondencia con el contexto histórico y las corrientes de pensamiento que los han influido. Por eso fue normal que un reaccionario como Oreste Ferrara en sus años jóvenes se inclinara hacia la teoría de Carlos Marx y luego relegara de ella y se convirtiera en una de las voces imprescindibles de la Cuba republicana más conservadora.

En lo popular, los cubanos de la emigración tienen a Willy Chirino como su emblema, los de la isla a los Van Van, en cada uno de los proyectos musicales citados hay una clara intención de apropiarse de todos los sentidos de la cubanía y validarlos para sí mismos.

Tanto una como otra variante responde a los intereses de la nación, Chirino, el músico de la nostalgia, el que ataca de forma virulenta al gobierno cubano; los Van Van, por el contrario, hacen la crónica de la vida cotidiana en Cuba, y los héroes son las personas comunes que viven el día a día en su cuadra, barrio o reparto.

De esos enfrentamientos temáticos y espirituales se continúa nutriendo lo cubano, proceso no terminado, según el punto de vista de antropólogos y sociólogos de diversas latitudes, incluidos los de la propia isla caribeña.

Fotografías:
1. Orquesta Los Van Van.
2. Salsero cubano Willy Chirino.

3 comentarios:

  1. En sentido general creo que es un articulo bien polemico porque aborda importantes momentos de la sociedad cubana en diferentes periodo historicos de su formacion y desarrollo que someramente fueron mencionados a menera de presentacion del tema que de manera subliminar propene su autor y que es " Las tendencias o representaciones politicas de los precursores de la musica cubana dentro y fuera d la Isla" Definitivamente me parece que el articulo deberia profundizar un pco mas en el porque de estas dos tendecias de los musicos cubanos sin que se vea comprometido a tomar alguna posiicion sin no lo desea.
    Por otra parte pienso que definitivamente 1959 marco un importante periodo historico en sociedad cubana. Es por eso que muchas investuigaciones toman el antes y despues como punto de referncia de l marco historico de muchos temas invetigativo reoecto a cuba por lo que definitivmnete el arte y todas su manifestaciones fueron victimas de este periodo de la cuba de castro. Muchas figuras fueron olvidadas y otras no les quedo otro remedio que el exilio.
    Me parece que puedes profundizar un poco mas em el porque de las tendencia ploitcas de los musicos cubanos de adentro y de afuera d cuba. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Me imagino quisiste decir "renegara" por "relegara".

    Interesante tema, pero como bien ya han dicho se pudiera profundizar un poco más.

    Creo que tanto en la isla, como fuera de ella, los cubanos se nuclean alrededor de la música en estado "puro", y en ambos lados se refuerzan coloraciones políticas (mucho menos en Cuba que en Miami, por supuesto). Lo que hay que diferenciar es la industria del arte, que está muy bien estructurada en Miami,para resaltar una tonalidad del arcoiris musical cubano (que cuando no lo hace, también sigue una intensionalidad). En Cuba, por el contrario, y a pesar de todas las deficiencias, esa "industria" es más abaracadora y flexible, en la que se puede triunfar, sin tener un pedigree político.

    Es todo por el momento,

    slds,

    José

    ResponderEliminar
  3. Pedro González Munné9/8/10 9:09 a. m.

    En primer lugar abrir las puertas a la emigración aquí hay 35,000 cubanos o mas que no pueden ir a cuba porque son balseros desertores o lo que sea cuba esta cumpliendo los acuerdos con los EE.UU. de proteger las fronteras contra la inmigración ilegal pero ellos siguen admitiendo gente y la ley de ajuste esta ahí yo tengo un articulo en blogueros y en otro blog en México al respecto http://www.desdeabajo.org.mx/wordpress/?p=3737

    ResponderEliminar

MUY IMPORTANTE: No se publicarán comentarios anónimos en este blog, es necesario consignar siempre la identidad de la persona. No se admiten ofensas, insultos, propagandas de ningún tipo. Cada persona tiene la libertad de expresar lo que piensa, pero con respeto al otro diferente. d



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.