Fragmento
de entrevista concedida por Fernando Rojas, Viceministro de Cultura, al Caimán
Barbudo
(…) —Cuba necesita prensa revolucionaria no
oficial. Es una necesidad. Cuando escucho al Primer Secretario del Partido, lo
que ha dicho sobre la prensa, y leo los propios documentos del Partido,
recuerdo esa idea. Nosotros necesitamos que la información no se asocie solo a
lo que se informa sobre la gestión del gobierno porque se produce una
limitación de base para el periodismo, en particular para el periodismo de
opinión, para el crítico, incluso para el noticioso, que tendría que insistir
en los defectos de esa gestión gubernamental y política. Una de las cosas que
tendría que resolver el periodismo es considerarse no oficial, o no
necesariamente oficial, en una medida mucho mayor de la que hoy se considera en
algunos medios. Y al mismo tiempo, revolucionario. Es el reto: una prensa
revolucionaria no oficial que permita una mirada crítica, que no signifique tener
que responder estrictamente a la gestión del gobierno, sino todo lo contrario:
poder enfatizar en las lagunas, los errores, los problemas, decir
descarnadamente lo que pasa. El periodismo tiene capacidad suficiente para
cumplir esa función, pero, al mismo tiempo, hay que crearle condiciones para
que lo haga. El periodista no puede sentirse inseguro si va a seguir esas
pautas que nos está trazando la dirección del Partido, pero tenemos que crearle
condiciones para que no se sienta inseguro a la hora de hacer este ejercicio
crítico.
A esto es lo que se llama una propuesta del verdadero periodismo revolucionario que precisa la Cuba de hoy. Logico, sobre la base del concepto "Con la Revolución todo, fuera de la Revolución nada". Precisa de una política bien pensada, de incorporar hasta el último periodista a su diseño, de que el Partido haga cumplir definitivamente lo que se requiere para un cabal ejercicio del pweriodismo. Yo pienso que nuestros profesionales de la prensa en su mayoría están listos para este empeño y por sobre todas las cosas, un por ciento significativo está esperando porque se aprueben este tipo de miradas al futuro de la patria para proceder.
ResponderEliminar¿Han leído el artículo "COMO DEBEN SER NUESTROS PERIÓDICOS", de Lenin.
ResponderEliminarRecomiendo que lo lean, que discrepa totalmente con lo expresado por Rojas.
Intenté enviarlo por aquí y no se aceptó, por excederse en la cantidad de caracteres.
¡PERLIGRO!
SOMOS MARXISTAS-LENINISTAS.
No se pongan Rosados.
June Fernandez: Hay un concepto equivocado. No se puede escribir en un blog sólo para desmentir lo negativo que se dice de Cuba. Se trata de que quien entre conozca realidad, otras visiones de Cuba. De lo contrario, esos blogueros se están desgastando y están potenciando al otro, porque todo el mundo se solidariza con quien es atacado.
ResponderEliminar“Las ideas más ‘peligrosas’ son las que no se dicen, de ahí la importancia de crear espacios de debates en los que todos puedan expresar su opinión. No debemos edulcorar la realidad cubana ni conformarnos con satanizar al resto del mundo”. Lo escribe Osmany Sánchez, uno de los tres impulsores del blog La Joven Cuba, que se define como un espacio de jóvenes profesores universitarios que opinan sobre la realidad cubana. Invitan a sus lectores a mantener un “debate franco, de polémica respetuosa” en “una plataforma que propicia la confluencia de opiniones (muchas veces opuestas) en un lenguaje tolerante con la opinión ajena”.
ResponderEliminarMe parece bien esta propuesta, pero cada día estoy más confuso con las publicaciones y temas que Uds. tratan.
ResponderEliminarSigo opinando que hay que coger al toro por los cuernos y lanzar al mundo la realidad precaria de Cuba en todos los aspectos. Mucho titulado, pero no reciclable en los paises libres.-
11’s de septiembre.
ResponderEliminarPor: Lic. Alexis Mario Cánovas Fabelo.
Juan Gris dijo “Los ganadores solo adquirieron el hábito de hacer las cosas que a los perdedores no les gusta”… Si aplicáramos esa máxima a los hechos de los onces de septiembre que hoy se cumplen, sería la aplicación de la Ley de Talión, “ojo por ojo y diente por diente”, un verdadero Armagedón, la justificación del terrorismo.
Aunque en sí misma, esa concepción de “ganadores” y “perdedores”, es una derrota demostrada para la especie humana, porque ambos son tripulantes de “la única y contaminada nave espacial”, como llama a la Tierra el comentarista Walter Martínez.
Pero la cuestión es comprender el por qué los “perdedores” perdieron, y los “ganadores” ganaron…
¿Los que se han sentido “perdedores” le han echado las culpas a los “ganadores”, o han meditado sobre cuales han sido los motivos?
¿Se han preguntado que no hice y debí hacer?
Y de lo que hice, ¿qué hice mal?
A todos les aterra como se encuentra la tierra, y lo doloroso es que, por un problema de actitud, ni “ganadores”, ni “perdedores” se ponen de acuerdo para evitarlo.
Los “ganadores” invierten todos los años millones de millones de dólares en investigaciones científicas buscando la solución para abandonarla, en vez de en profundizar en su conocimiento y su uso sustentable.
Los “perdedores”, se desgastan en discrepancias entre ellos sobre cómo convencer a los ganadores para que no la sigan destruyendo con su explotación irresponsable, y con sus guerras contra aquellos que; no dejándose explotar por ellos; los quieren frenar.
Los “ganadores”, depredadores del mundo desde que; por sus egoísmos; hicieron LA NEGACIÓN del estado natural del hombre, que es la empatía y la solidaridad, han aplastado a las amplias mayorías, que son los productores de la Naturaleza Humanizada que es la Cultura.
Los “perdedores”, en su lucha por no dejarse aplastar por la inhumana explotación de los “ganadores”, han hecho que la realidad cambie de régimen social, a régimen social, buscando lograr LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN del estado natural del hombre, donde predomine nuevamente la empatía y la solidaridad a un nivel superior, por el desarrollo que ya han alcanzado la ciencia y la técnica, y los medios de producción, para implantar las relaciones de producción donde el ser humano sea el centro y el objetivo para todos.
Mientras los “ganadores” continúen imponiendo la violencia militar y económica, sobre los “perdedores”, y los “perdedores” sigan desgastándose en sus discrepancias sobre las sutilezas con que los han dividido los “ganadores”, los onces de septiembre se seguirán produciendo, en una caótica relación de acciones y reacciones violentas, de los humanos y de la propia Tierra.
Frenemos el egoísmo y las prepotencias de los “ganadores”, y los rejuegos de aquellos “perdedores” comprados por ellos, o el Armagedón se acelerará, sin darles la oportunidad a los pecadores de rectificar sus errores.
¡Dios nos proteja… AMÉN!
Si la prensa debatiera más los problemas esenciales de la sociedad cubana y no siguiera única y exclusivamente las políticas que se establecen a nivel de Estado y de Gobierno, creo que eso ayudaría mucho más a que entendiéramos los cubanos el país en que vivimos y a que tuviéramos mucho más sentido de la participación.
ResponderEliminarFragmento tomado del blog La Joven Cuba, a propósito de una entrevista realizada al escritor y periodista Leonardo Padura sobre la prensa cubana:
ResponderEliminar“Nada, apenas ha cambiado, solo que junto a la firma aparece un correo electrónico del periodista, pero no ha cambiado nada. El otro día un comentarista en la televisión se refirió a la ocurrencia de un incidente desagradable en un juego de pelota y no decía cuál había sido el incidente desagradable. ¿Y de qué estamos hablando? Ese incidente fue público, lo vieron muchas personas. Si yo tuviera interés, como tengo la posibilidad de acceder a Internet, busco en Google y encuentro enseguida información sobre el hecho, pero no sería en la prensa cubana.
Ha cambiado muy poco porque el Periodo Especial fue un mazazo para el periodismo en Cuba. Si esa época provocó que los espacios de libertad para la creación artística crecieran; la literatura, el teatro, las artes plásticas, el cine, etc., para el periodismo fue una entrada en la caverna y de la caverna no ha salido. En los años 1980 se pudo hacer un periodismo bastante diferente en el que no siempre tenías que hablar de lo mismo y podías escribir sobre diferentes temas. En los años 1990 esto fue imposible.
Recuerdo dos artículos de esta época que me parecían los más significativos, referentes a la vida que se estaba viviendo en Cuba, uno era: “¿Cómo subir las escaleras sin cansarse?”, en la época en que no había elevadores ni electricidad. El otro se pudo haber llamado “¿Cómo limpiarse el culo sin papel?”A eso llegó el periodismo, a justificar que teníamos que vivir en un país sin elevadores y sin papel para limpiarse el culo. Y a tratar de demostrarnos que no era tan malo…
Creo que todavía no ha avanzado mucho. No por gusto en varias ocasiones Raúl les ha dado una sacudida pero esa sacudida no ha tenido efecto, ni va a tener efecto mientras los que la dirijan, los que la regulan, incluso muchos de los que hacen la prensa (aunque los periodistas son los menos culpables) sigan siendo los mismos.”
Fragmento tomado del blog La Joven Cuba, a propósito de una entrevista realizada al escritor y periodista Leonardo Padura sobre la prensa cubana:
ResponderEliminar“Mientras la relación de los medios con el Estado, el Gobierno y el Partido siga siendo la misma no tendremos satisfechas esas exigencias. Tiene que haber un espacio de una prensa que no pertenezca ni al Partido ni al Gobierno ni al Estado, es necesaria una prensa que pertenezca a la sociedad. Cuando se logre el espacio para otro tipo de periodismo, sin prescindir de los medios ya existentes en Cuba,entonces comenzará a cambiar la prensa en Cuba… Lo que publica, por ejemplo Espacio Laical, ¿se reproduce el algún períodico oficial?”
Fragmento tomado del blog La Joven Cuba, a propósito de una entrevista realizada al escritor y periodista Leonardo Padura sobre la prensa cubana:
ResponderEliminarSe ha perdido, o tal vez nunca haya existido en Cuba (tendré que investigar) esa cultura del debate, ese debate público con respeto, en el cual se defiendan posiciones y que los argumentos en contra no se entiendan como agresiones. El proceso actual que se está desarrollando en la economía y la sociedad, merece más esa reflexión colectiva y la prensa tendría que convertirse en uno de esos espacios posibles.
Creo que la existencia de esos espacios para la opinión y el debate serían muy necesarios, además le darían al ciudadano un sentido de pertenencia y de sentir que sus opiniones se tienen más en cuenta.”
Fragmento tomado del blog La Joven Cuba, a propósito de una entrevista realizada al escritor y periodista Leonardo Padura sobre la prensa cubana:
ResponderEliminarMi caso en particular fue algo maquiavélico. El director no me quería y la razón principal era que en aquella época yo pensaba de una manera muy similar a la que pienso ahora. En una entrevista que le hice a una persona, esta menciona a otra persona como su profesor, y ese profesor había estado detenido en el aeropuerto de La Habana por regresar del extranjero con unos dólares en el bolsillo. Se había creado un problema pero el jefe del profesor había llamado a un gran jefe y ese problema se resolvió.
Increíblemente utilizaron el hecho de que esa persona mencionara a la otra y yo lo publicara en la entrevista, como una muestra de que yo no era capaz de realizar el periodismo con responsabilidad. Me castigaron a estar seis meses como corrector. Al pasar ese plazo el primer trabajo que me toca es realizar la cobertura del Festival de Teatro de Camagüey. Estando en el festival me mandan a buscar para una reunión en el Departamento de Cultura de la UJC. Cuando llego, con un día de atraso, me entero de un grupo de decisiones que se habían tomado: sacaban al director de la publicación porque aquello se había convertido en un caos, pero también sacaban a varios periodistas, yo entre ellos.
En el Caimán de aquella época pasaba algo con mucha frecuencia. Cada vez que se escribía un artículo que por asomo pudiera ser asumido como una crítica, inmediatamente eras citado para una reunión en el Departamento de Cultura del Comité Central. Esperabas en el Consejo de Estado una o dos horas hasta que te conducían a la oficina del que era jefe en esos momentos del departamento, Hugo Chinea, te echaban una descarga, te amenazaban y te decían que no lo hicieras más. Siempre el compañero que atendía la Seguridad en el Caimán se encontraba en la dirección del periódico… Después me enteré que fue expulsado del MININT por actos de corrupción, como suele suceder en estos casos.
Fragmento tomado del blog La Joven Cuba, a propósito de una entrevista realizada al escritor y periodista Leonardo Padura sobre la prensa cubana:
ResponderEliminarEn el Caimán siempre te sentías con una sensación de culpabilidad, de que estabas haciendo algo mal, de que estabas siendo vigilado, en cambio ni en el Juventud Rebelde ni en la Gaceta yo jamás supe quién era el compañero de la Seguridad que nos atendía, mientras que en el Caimán cada vez que entrabas en la dirección, el hombre estaba presente.
Fragmento tomado del blog La Joven Cuba, a propósito de una entrevista realizada al escritor y periodista Leonardo Padura sobre la prensa cubana:
ResponderEliminar“Ellos aplicaban al extremo la política del Estado. Yo creo que ese tipo de funcionarios ante la duda siempre dice que no, y la duda puede estar presente en cualquier cosa. Son personajes que defienden los pequeños o grandes privilegios que tienen, algo típico del pensamiento burocrático, los defienden como los bienes más importantes. Y la reacción de nunca contradecir lo que viene “de arriba” y siempre que sea necesario por alguna coyuntura aplastar lo que se origina abajo, sencillamente lo aplastan para no contradecir a los superiores.
No es casual que en determinadas circunstancias favorables esas personas terminen cometiendo actos de corrupción porque al final o desde el principio, la defensa a ultranza de una posición social, más que la responsabilidad que entraña esa posición social, es un acto de corrupción. Si por 80 litros de gasolina y las tres o cuatro prebendas que existan, eres capaz de aplastar cualquier posibilidad que no tiene nada que ver con una posición contrarrevolucionaria, entonces eres corrupto.
En aquella época nosotros éramos muy inocentes, reconozco que mi generación padecía de una inocencia pasmosa y una buena fe absoluta, a pesar de que ya estábamos empeñados en cambiar las condiciones culturales, sociales, y de pensamiento respecto a lo ocurrido en los años 1970, que se caracterizaron por ser una etapa de máxima ortodoxia política, incluso de marginación y de represión cultural. Por lo tanto la necesidad de cambiar como reacción natural a esas condiciones de la sociedad cubana y de la aspiración de cultura de la sociedad cubana, era algo que inevitablemente teníamos que hacer.”
Es tonto pensar que el concepto de libertad de prensa; que no significa absolutamente libertad de expresión refrendada en nuestra Constitución; pueda convertirse en un juguete ideal que podamos ajustarlo a nuestros intereses, desde cualquier manera de publicación de que dispongamos. En este sentido, la responsabilidad individual del revolucionario (entendiendo en este concepto a quier quiera de verdad disponer de una Cuba mejor en todos los sentidos) se debe identificar ineludiblemente con la conciencia sedimentada, examinada y consolidada, de ¿gracias a qué fenómeno estamos aquí y podemos expresarnos con tanta libertad? Yo siento un inmenso agradecimiento por quienes me condujeron por el camino correcto en este país, porque mi pequeña hija siga disfrutando de igualdad extrema en el centro escolar de su ciudad al que asisten sus compañeritos también en igualdad de condiciones y eso me hace ver menos lunares y más luz.
ResponderEliminarCreo Angelito que el Viceministro Fernando Rojas no alude en ningún momento a la libertad de prensa, más bien alude a la necesidad de medios alternativos a los oficiales, para lograr un equilibrio y diversidad en los análisis de la realidad y orientar mejor a la población cubana. Ahí está el ejemplo del Caimán Barbudo que se mantiene imponente en el devenir de los medios cubanos, como arquetipo de hacer prensa en revolución.
ResponderEliminarOtra cosa Angelito, creo que ninguno de los participantes en este debate niega las oportunidades surgidas con la revolución, para potenciar los recursos humanos en igualdad de condiciones, ni los accesos a determinadas cosas, se trata más bien de comprender y reorientar el papel de una prensa acostumbrada a esperar orientaciones con sentido vertical, y ha perdido por completo la horizontalidad necesaria en estos caso. Si seguimos esos sentidos, entonces se comprenderá el alcance de las palabras de Fernando Rojas. De eso se trata….
ResponderEliminarRoberto Suárez (Fotorreportero de Juventud Rebelde) No entiendo que un periodista no tenga opinión propia, o que tenga temor dar sus ideas por miedo a pensar diferente.
ResponderEliminarEsos que tienen la facilidad de escribir y que no la usen por temor y entonces se dedican a repetir sin dar opinión, eso es referente a los blog.
en eso estoy de acuerdo con Fernando...
Alguien me ha pedido que comente en este debate, y por eso lo hago. Aunque entiendo que con determinados trogloditas no hay nada que discutir. Ángel, la prensa no tiene que ser revolucionaria ni contrarrevolucionaria. Pero sí independiente. En España, donde vivo, cada periódico aporta información desde ideologías diferentes (incluyendo la comunista), y la riqueza que eso genera es imprescindible para una sociedad sana. Lo demás es bobería.
ResponderEliminarEDDY GIL: PARECE QUE ESTAN TANTEANDO EL AGUA Y DESCUBREN EL "AGUA TIBIA" DESPUES DE 53 AÑOS!!
ResponderEliminarBenigno Rodriguez Torres:
ResponderEliminarArnoldo, mis saludos. El tema es polémico. Te comento que desde hace quince años propuse como tema para un doctorado en Periodismo, el empleo del diálogo como recurso de estilo para generar opinión. Controversia, diversos puntos de vistas sobre un tema en especifico. Practiqué una sección radial en la emisora radio Coral desde el año 1995 que apenas pude sostenerla diez años. Era un libreto periodístico donde un personaje caricaturesco conversaba conmigo y me decía, ¡imagínate!, todo lo que estaba en el sentir de la población. Aquello tenía un ratting de audiencia sobredimensionado. Se denunciaban cuestiones que merecían la más urgente acción de responsables para que le dieran solución. Eso era un verdadero ejemplo de periodismo revolucionario y no oficial. Técnicamente este tipo de periodismo lo puse de ejemplo en disímiles espacios nacionales de la radio en donde se reunían los jefes informativos del país. Yuzaima Cardona mostrò especial interés en esa actividad revolucionaria que me propuso presentarla como ponencia central en eventos de la radio. ¿Dónde está el principal problema para que haya una mayor presencia de ese periodismo revolucionario en los espacios llamados oficiales?. En que nosotros mismos seamos capaces de romper la barrera psicológica que se ha creado. Porque, déjame decirte que tuve los más “encarnizados encontronazos” pero, siempre con argumentos sostenidos, se rompían muchos “tabues” de los que tú conoces limitan ese tipo de periodismo. Ese periodismo lleva mucho trabajo de investigación, mucho trabajo de intercambio con la fuente y ese es el periodismo que muchos evaden porque trabajan en el llamado “corta y clava”, prefieren que la vida vaya transcurriendo de manera lineal porque va pasando sin mayores contratiempos.
Hace unos días nos reuníamos los periodistas de la delegación de base de la UPEC de CMKC “Radio Revoluciòn” y tuve la valentía política de expresar en mi intervención, la cual escuchó y asintió con su cabeza como aprobación el compañero Tubal Paez, que nosotros éramos los principales responsables de que no apareciera un discurso más revolucionario. El tema fue polémico. Incluso, el director provincial de la radio en Santiago de Cuba hizo una alusión a los blogueros que propician temas de esa naturaleza. Es muy util hablar de temas que propicien un accionar revolucionario pero desde la perspectiva no antagónicas. A veces me pongo a pensar si Yoanis Sanchez con noticias prefabricadas es capaz de generar y propiciar que el dia menos pensados los mayores locos de este mundo, los que no temen tirar bombas hacia lugares donde haya civiles en lugares “equivocados” acaben hasta con su propia vida porque ellos estarán tranquilos que “pagaron el trabajo” y quedaran libres de cargo de conciencia por su proceder. Con periodismos como esos, de seguro no comparto. Nosotros debemos hacer un periodismo “fuerte” y a camisas quitadas pero desde dentro. No estimular y dar pie a que otros desde fuera, resentidos, vengan a resolvernos nuestros problemas. Tal vez Yoanis gane un salario mucho más obstentoso que nosotros pero la pobre en su afan de protagonismo, con su llamado periodismo “no oficial y revolucionario”, no sabe el daño que ella misma va cabando. Yo he tenido serias peleas con fuentes anacrónicas, de las que conocen el documento sobre la eficacia informativa del buró político pero caso omiso hacen a ella.
No temer, es una guerra de poco a poco. Hay espacios para resolverlo poco a poco. Te preguntarás porqué dejé de hacer esa sección?. Otras ocupaciones me disociaron pero seguiré.
Martha Cabrales: Hay quien confunde la gimnasia con la magnesia, dicho mejor con la amnesia. Te digo esto, estimado Arnoldo, porque me doy cuenta de que la gente como tú, con su sinceridad, agudeza y transparencia, confunde a algunos que enseguida piensan en ciertos coqueteos funestos. Sé que no es tu caso, en los últimos días he podido leer artículos en tu blog y me parecen lúcidos y tremendamente reales, profundos. No sé si has tenido algún problema reciente en el trabajo o algo así, pero te animo a no perder la fe en la Revolución y a seguir haciendo lo que haces, que mucha falta nos hace, y valgan todas las redundancias. Un abrazo
ResponderEliminarMartha Cabrales Arias por creer en la REVOLUCIÓN, como estado ético en constante renovación de sus planteamientos, proyectos y alcance es que mis escritos han cobrado mayor intensidad en los últimos tiempos, si tenemos en cuenta, que a veces parecemos dormidos ante una realidad, que muchos seudorrevolucionarios quieren tapar, y a la que hay que desnudar para que no contamine los tejidos más valiosos del pueblo cubano: su fe en el cambio para bien, partiendo del reconocimiento de los problemas y la necesidad de enfrentarlos revolucionariamente, como diría el cantor Silvio Rodríguez: R (e) volución.
ResponderEliminarHace unos segundos · Me gusta
Eddy Gil: Esteban Morales pidió una "alianza" de todos los sectores simpatizantes del Gobierno tomando como arma "la crítica revolucionaria". De lo contrario "seremos solo una tropa dividida por la desconfianza, el dogmatismo, la apología y el elitismo de algunos que adoptan, desde sus posiciones de poder, la actitud de defensores 'puros', mientras consideran a los otros, como unos simples liberales que quieren regalar el discurso de defensa de la revolución a sus enemigos", opinó."
ResponderEliminarja ja je je si se desvian sazz..
El propio vice ministro en su entrevista utiliza un eufemismo "no sentirse seguro"( una de las características criticables de la prensa cubana) cuando lo que en realidad siente el periodista es "temor", incluso mucho temor, hasta de aquellos compañeros o superiores que como Marta Cabrales, muy solapadamente "amenaza con guante blanco",como hizo en su comentario con Arnoldo, o sea, quiso decir ella"Cuidado, no coquetees con ideas no revolucionarias".Es la amenaza de siempre hasta la que siente el cubano de a pie, de ser tachado de traidor, cosa muy seria por la implicación moral y judicial que tiene.Ese temor que nos hace hablar "bajito"lo que debíamos poder decir sin el menor sonrojo.Todo quieren hacerlo desde el cuestionamiento de REVOLUCIONARIO- CONTRARREVOLUCIONARIO, y mientras se cuestionan ustedes periodistas, esos dilemas éticos, el pueblo sigue sufriendo carencias, incompetencias e incerteza en el futuro.
ResponderEliminar