![]() |
Virgen de la Caridad utilizada por el matrimonio de Juan Ríos y Luz Fernández desde 1909 en Contramaestre. |
Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com
Hay un personaje de la cultura popular de Contramaestre que no ha tenido un lugar prominente en la memoria de las familias. Algunas fuentes documentales señalan su llegada a estos lares en los primeros cinco años del siglo XX, venía de Canarias, buscando tierras y prosperidad. En sus pensamientos viajaron también sus creencias religiosas, que una vez establecido aquí, mantuvo y compartió con amigos y vecinos. ¿Quién era este hombre?
Su nombre y apellidos, Juan Ríos Rodríguez, casado con Luz Fernández. Según documentos de archivo compró en 1909 una finca de 20 caballerías para la cría de ganado llamada La Caridad de San Fernando ubicada en el barrio de Maffo, que limitaba al norte con el Camino real del Cobre; al sur con las propiedades de Federico Fernández, al este con el río Contramaestre y al oeste con el Callejón de la Doncella.
Por los límites de su
tierra, Juan Ríos tenía una posición clave en las relaciones sociales
existentes en el lugar, de alguna manera, él ayudó a definir una fiesta
patronal que marcó el rostro de este poblado para siempre: el San Juan. ¿Por
qué lo afirmo?
Según una de las fuentes: “El deslinde con el río Contramaestre ocupaba una longitud de 2 Km. Para beneficiarse de sus aguas había que atravesar la finca de Juan Ríos, que se caracterizaba por ser una persona servicial y dado a compartir con familiares y amigos sus tradicionales costumbres”.
Esos dos kilómetros de río tenían las mejores pocetas para el baño colectivo, así que Juan se convirtió en una especie de patriarca de la fiesta de San Juan al organizar el festejo. El día del santo, según una de sus nietas, “en la madrugada, íbamos al paso del río. Cuando regresábamos mandaba a matar una novilla, se cocinaba debajo de los árboles, y todo el que venía, comía, bebía y bailaba” (nieta, 80 años).
Es bueno señalar que Juan Ríos Rodríguez era un hombre muy servicial, atento a los amigos, la familia, por eso ayudó a muchos al repartirle solares gratis para que construyeran sus casas.
Otra celebración religiosa que Juan Ríos Rodríguez introdujo en el territorio de Contramaestre fue la Procesión de la Virgen de la Caridad cada ocho de septiembre. Según algunos testimonios, “ese día las mujeres y hombres se iban hasta el paso del río con la imagen mariana y decían oraciones para traer agua, fertilidad para la tierra, salud y prosperidad”.
Hay un personaje de la cultura popular de Contramaestre que no ha tenido un lugar prominente en la memoria de las familias. Algunas fuentes documentales señalan su llegada a estos lares en los primeros cinco años del siglo XX, venía de Canarias, buscando tierras y prosperidad. En sus pensamientos viajaron también sus creencias religiosas, que una vez establecido aquí, mantuvo y compartió con amigos y vecinos. ¿Quién era este hombre?
Su nombre y apellidos, Juan Ríos Rodríguez, casado con Luz Fernández. Según documentos de archivo compró en 1909 una finca de 20 caballerías para la cría de ganado llamada La Caridad de San Fernando ubicada en el barrio de Maffo, que limitaba al norte con el Camino real del Cobre; al sur con las propiedades de Federico Fernández, al este con el río Contramaestre y al oeste con el Callejón de la Doncella.
![]() |
San Juan de Contramaestre. |
Según una de las fuentes: “El deslinde con el río Contramaestre ocupaba una longitud de 2 Km. Para beneficiarse de sus aguas había que atravesar la finca de Juan Ríos, que se caracterizaba por ser una persona servicial y dado a compartir con familiares y amigos sus tradicionales costumbres”.
Esos dos kilómetros de río tenían las mejores pocetas para el baño colectivo, así que Juan se convirtió en una especie de patriarca de la fiesta de San Juan al organizar el festejo. El día del santo, según una de sus nietas, “en la madrugada, íbamos al paso del río. Cuando regresábamos mandaba a matar una novilla, se cocinaba debajo de los árboles, y todo el que venía, comía, bebía y bailaba” (nieta, 80 años).
Es bueno señalar que Juan Ríos Rodríguez era un hombre muy servicial, atento a los amigos, la familia, por eso ayudó a muchos al repartirle solares gratis para que construyeran sus casas.
Otra celebración religiosa que Juan Ríos Rodríguez introdujo en el territorio de Contramaestre fue la Procesión de la Virgen de la Caridad cada ocho de septiembre. Según algunos testimonios, “ese día las mujeres y hombres se iban hasta el paso del río con la imagen mariana y decían oraciones para traer agua, fertilidad para la tierra, salud y prosperidad”.
Aún se conserva en la Iglesia de la Sagrada Familia de
Contramaestre, como bien patrimonial de mucho valor, la Virgen de la Caridad utilizada por Juan
Ríos y Luz Fernández. La misma fue donada por Mirella Fonseca Ríos, el 12 de
marzo de 2004. El padre Rafael Couso y José Emilio Ropero la recibieron y el
hecho quedó registrado en un documento que Caracol de agua comparte con todos
sus amigos y amigas del mundo.
El
padre Rafael Couso Falcón se encargó del proceso de restauración de la Virgen de Contramaestre. Hoy
la misma yace en una urna de madera y cristal.
En
una conversación le sugerí a Couso que debía colocarla a la vista de todos,
porque era la nuestra, la fundacional; me respondió que tenía pensado
enclaustrarla en una de las paredes de la Iglesia, protegerla con rejillas, ponerle
iluminación y promover su culto y devoción; "pero debe estar muy bien asegurada,
para no perderla en manos bárbaras dedicadas a lucrar con este tipo de bienes", precisó.
Juan
Ríos Rodríguez merece ser considerado uno de nuestros referentes mayores; lamentablemente la amnesia de los tiempos
parece ignorarlo; pero todavía podemos enmendar ese olvido y ponerlo en el
justo lugar que merece por darnos dos símbolos sagrados de nuestra cultura
local: el San Juan y la Virgen
de la Caridad.