miércoles, 9 de enero de 2019

¿Cómo demostró España la muerte del Apóstol?

27 de mayo de 1895, momento en que el fotógrafo Higinio Martínez tomó esta fotografía.
Por Carlos Rodríguez Almaguer (Vicepresidente en Fundación Máximo Gómez) 

Lamento compartir esta dolorosa imagen, pero no se me permite comentar en el sitio donde se dio el debate y se me pidió opinión. La cuestión a debate es si esta foto pertenece o no al cadáver de Martí. El propio Martí nos enseña a dudar de todo, pero siempre con una duda razonable, nunca con ligereza. Igualmente nos enseña que los estudios hechos no nos provocan más que una profunda vergüenza porque lo primero que nos enseñan es cuánto nos falta todavía por conocer. De manera que bajo esas premisas martianas estoy claro de que en mí hay más dudas que certezas, y en lugar de envanecerme por lo que los demás suponen que yo sé, lo que hago es aterrarme por lo que yo mismo estoy consciente de que desconozco. Cada vez comprendo mejor a Sócrates y su llevado y traído adagio "solo sé que no sé nada". 

Sobre la foto en cuestión: Lo que la historiografía cubana ha afirmado, a partir de fuentes oficiales españolas y testimonios personales de algunos participantes directos, es que el cadáver de Martí fue enterrado en cinco ocasiones hasta llegar al Mausoleo que ocupa hoy en el Cementerio de Santa Ifigenia, en la infatigable Santiago de Cuba. 

El primer entierro ocurrió el 20 de mayo de 1895, al día siguiente de su muerte en el combate de Dos Ríos. Una vez reconocido su cadáver por los documentos que llevaba encima, fue enterrado sin ataúd, junto a un sargento español, en una fosa común del pequeño cementerio de Remanganagua, lugar relativamente cercano al sitio del combate. 

Al emitirse la importante noticia, desde un telégrafo ubicado en el cuartel de Remanganaguas, a Santiago de Cuba, La Habana y Madrid, en ese orden, el Capitán General de Cuba, Arsenio Martínez Campos, previa consulta con el Ministro de Ultramar, ordenaron la inmediata exhumación del cadáver y su exhibición pública para conocimiento general, dada la importancia política del dirigente caído. El comandante general de las tropas españolas acantonadas en Santiago de Cuba, general de división Juan Salcedo y Mantilla de los Ríos, cursó órdenes inmediatas al coronel Ximénez de Sandoval para que se dirigiera, con parte de sus hombres, hacia territorio santiaguero. De igual manera envió rumbo a Remanganaguas al doctor en medicina y cirugía Pablo Aureliano de Valencia y Forns, habanero radicado en Santiago que además se desempeñaba en esa ciudad como práctico forense.

El 23 de mayo, el doctor Pablo Valencia, hizo la autopsia para comprobar la identidad y lo embalsamó. Luego exhibieron el ataúd con los restos para dar mayor veracidad a sus informes militares y noticias en la prensa. Después su cadáver fue llevado a Santiago de Cuba y exhibido brevemente a un par de amigos el 27 de mayo, momento en que el fotógrafo Higinio Martínez tomó esta fotografía, que apareció en el bisemanario La Caricatura, el 9 de junio de 1895. A ese momento corresponde esta foto, según todas las fuentes disponibles, tanto los testigos presenciales testimoniantes, como la prensa española de la época, que celebró con bombos y platillos la muerte de aquel que supo convertir su palabra en fuerza material y juntó, para orgullo de Cuba y fatalidad de España, a los elementos dispersos de la guerra anterior para dar inicio al fin del dominio colonial español en América. 

Vivo en Santo Domingo desde hace 5 años. La Fundación Máximo Gómez que acá creamos, para rescatar y mantener viva la memoria del último de los grandes libertadores americanos del siglo XIX, ha restaurado la casa donde se firmó el Manifiesto de Montecristi, hemos seguido sus pasos por las tierras donde Gómez tuvo su finca La Reforma, en Laguna Salada, se han levantado testimonios orales y escritos sobre los días de Martí en estas tierras durante su último paso antes de embarcarse a los campos de combate en Cuba Libre; por ninguna parte ha salido jamás que Martí haya tenido que afeitarse el simbólico bigote para entrar a Cuba, puesto que la expedición desde sus inicios se asumió como totalmente clandestina, con todos sus peligros y consecuencias.

Más allá del debate sobre este tema, verán los lectores cómo en los últimos tiempos las redes sociales están provocando el raro acontecimiento de que la ciencia constituida, con todos sus métodos y sus rigores de investigación, está siendo emplazada a dar explicaciones que ya fueron ampliamente fundamentadas en su momento, cuando lo que toca en realidad es que quien pretenda establecer una nueva tesis en el campo histórico, se sirva ofrecer con ella los argumentos que la avalen o, por el contrario, que cada cual se informe de aquello que no conoce--que siempre en todos nosotros será infinitamente más que lo que creemos saber--antes de lanzarse a especulaciones o afirmaciones infundadas que provocan una avalancha de interpretaciones que rara vez construyen. La libertad es un derecho inalienable de cada ser humano; pero con ella viene, como un deber inexcusable, la responsabilidad ética de emplearla bien.

1 comentario:

  1. Genial ese artículo, y me sumo a su tesis final, gracias por contribuir a nuestros conocimientos

    ResponderEliminar

MUY IMPORTANTE: No se publicarán comentarios anónimos en este blog, es necesario consignar siempre la identidad de la persona. No se admiten ofensas, insultos, propagandas de ningún tipo. Cada persona tiene la libertad de expresar lo que piensa, pero con respeto al otro diferente. d



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.