Mostrando entradas con la etiqueta Upec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Upec. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

Servicio especial contra alucinantes reguetones




Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com 

Día 9. Enero. 2018. Amanecimos esperando una guagua para irnos a la Asamblea X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), en Santiago. Al abordarla, un chofer con muchos años al timón nos recibió; debíamos sentarnos en la parte izquierda, porque aquello estaba en suspensión.  Salimos a la Carretera central y  colegas del vecino Tercer Frente y nosotros, entablamos una sabrosa conversación sobre el Carlos Manuel de Céspedes y el José Martí que debemos defender por razones de patria chica; símbolos mayores. Luego entró en las palabras el “Sonero improvisador de oriente”, el más grande de toda la isla y alguien contó una novela sobre un triángulo amoroso en las laderas de Filé. Muchos quedamos boquiabiertos. Si aquel reportero no habla, quizás nunca hubiéramos conocido algo así. Pensamos en el periodismo de Lino Betancourt, entusiasta defensor de esas historias.  Todo el viaje hasta Santiago, metidos en conversaciones picantes,  lúcidas. Al llegar, té y al teatro; “si lo hubiera imaginado”, fue la frase de un colega con el estómago apremiado de un desayunillo; así que brindamos con café y la Asamblea nos supo a bien. Al regreso, la misma guagua, el mismo chofer, pero ya no en suspensión la parte izquierda;  nos regamos por los asientos y  bajo el gris de la tarde y asomos de llovizna invernal, empezaron a sonar Los Latinos, con Ricardito a la cabeza; La Monumental, su voz líder, Arturo Clenton; parecía que habíamos regresado en el tiempo; buen gusto en la selección, todo muy cubano y las conversaciones sobre aquellas agrupaciones llenando plazas bailables,  condimentaron las palabras. Muchos aprendieron, otros sencillamente nos dedicamos a oír al chofer, su fascinación por una música que se había ido definitivamente, y que algunos en la guagua consideraban olvidada, o mejor, “chea”(atrasada), porque no estaba a la altura de los "Osmani García", Jacob Forever o sabe Dios cuánto tipo llegado al mercado,  con mucho dinero en el bolsillo y audiencias enloquecidas por letras y diseños rítmicos, que obligan a la locura del cuerpo, sin importar los pensamientos profundos. Tomé varias fotos del chofer, medio molesto no sabía mis razones; al bajarme, apreté su mano, incluso lo felicité, como mismo lo hicieron otros. No todos los días uno se monta en una guagua  conducida por David Torres Caturra, de la Base de Fletes de Santiago, servicio especial, Buscar B-114123, con más de treinta años de oficio y una cultura musical amplia, que privilegia lo cubano y resiste la embestida de la pseudocultura, cuando manda el más regio de los mercados alucinantes. Hombres como David, merecen señalarse, quizás son los pequeños héroes, vencedores en su guagua, de esos Goliat  que andan montados en  fantasmagóricos reguetones.

miércoles, 10 de enero de 2018

Ser muy imaginativos y reinventar el periodismo que necesita Cuba



Fot. Juan Carlos Roque.

Así comencé mis palabras: 

HOY NO IBA A DECIR NADA EN LA ASAMBLEA X CONGRESO DE LA UPEC EN SANTIAGO DE CUBA, PERO PENSAMIENTOS INQUIETOS ME OBLIGARON A HACERLO: Muy preocupado por algo que se llama "herencia cultural", "mentalidad dogmática", "viejos esquemas"...

Todo eso en mis razonamientos compartidos públicamente. Habló un colega. Mucho ruido. Entonces trepé al caballo del pensamiento y hablé de generar un periodismo endógeno, nacido de las circunstancias locales; "territorializar el desarrollo del periodismo", desde un nuevo modelo descentralizado, más autonómico, capaz de generar un modelo de gestión económica sostenible, a partir del cobro de la publicidad, la creación de cooperativas no agropecuarias. Las utilidades generadas con eso, ponerlas en función del desarrollo del periodismo local en la esfera tecnológica, la  creación innovadora.

Basé mi intervención en una tetralogía clave: nuevas formas jurídicas, sociológicas, económicas e innovadoras. El periodismo que se hace en lo local necesita crearse modelos de gestión editorial y económica propia, capaces de funcionar sin ser excesivamente protegidos por el Estado de cara a los próximos años, si tenemos en cuenta que  cada vez más la red de emisoras de radio, canales de televisión y corresponsalías, es excesivamente cara sostenerla. Tenemos que crear las condiciones para cuando llegue ese momento, sobrevivir, poder nadar a contracorriente.

También fui claro cuando dije que tenemos la posibilidad ahora de crear nuevos perfiles profesionales, estructurarlos con sus funciones bien descritas; sus formas de pago, el acompañamiento jurídico que debe sostener eso.

Es un momento crucial del periodismo cubano donde  hace falta la mentalidad científica,  para luego dar paso a las formas de implementar resultados en término de políticas. Un error de interpretación(cuestiones hermenéuticas, filológicas), la herencia cultural simbólica, la mentalidad inmóvil; pueden ser factores  que aborten un momento donde la comunicación vertical abre camino a la horizontal y el desarrollo del periodismo cubano se plantea de abajo a arriba. Ojalá y el X Congreso de la Upec pueda profundizar ese cauce; dejarlo hacerse.

Mucha gente, todavía sin conciencia de lo que debe ser cambiado, se alarmó; pero la mayoría estuvo totalmente de acuerdo con la actualidad de mis ideas en los nuevos escenarios, si en verdad nuestro periodismo quiere adaptarse a los tiempos y sobrevivir  la  Revolución digital que con enorme fuerza nos inunda culturalmente. Necesitamos ser muy imaginativos; reinventar el periodismo que necesita Cuba, sin olvidar el cauce libertario y emancipador  que tenemos por raíz.

jueves, 6 de abril de 2017

En los medios cubanos no hay espacio para los "quinta columnas"*



"Somos periodistas revolucionarios y trabajamos en los medios de comunicación de la revolución".
Por Joel Macías.

El debate de este miércoles en la Asamblea pos y pre Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), en Santiago de Cuba, fue muy profesional, sincero, así me lo creo, aunque algunos consideraron que había sido "más de lo mismo". Y no les quito la razón: en buena medida hubo "más de lo mismo" pero con otros ingredientes, otros tonos y, aún cuando puedan tildarme de conformista, (aceptado, por si acaso) creo que fue diferente y hubo detalles que me dejaron con mejores esperanzas, y eso no es malo.

Como nunca antes escuché razonamientos de solicitudes urgentes pero de mucho compromiso: se habló de la superación constante de los periodistas, de que las líneas temáticas de los medios de comunicación se ajusten más a las necesidades de la agenda pública; se "soñó" con que los medios de comunicación puedan llegar a autofinanciarse (por lo menos en una parte del presupuesto que necesitan para funcionar), y ante las necesidades (necesarias) se habló de que no se está pidiendo "que nos regalen los recursos, es que se nos de la facilidad de adquirirlos con nuestros propios ingresos" (para ello habría que mejorar esos ingresos), y fueron muy enfáticos al aprobar la máxima de que "tenemos que salir de la trinchera e ir a combatir a campo abierto".

Parece que más pronto que tarde habrán mejores noticias: ese fue el sabor que me dejaron las intervenciones de los "nacionales" que compartieron esta mañana con los periodistas santiagueros. Y me quedó bien claro: "somos periodistas revolucionarios y trabajamos en los medios de comunicación de la revolución". (Moraleja: en estos medios no hay espacio para los "quinta columnas" y yo lo subrayo).

*Tomado de su página en Facebook.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.