domingo, 28 de septiembre de 2025

UN CIELO ROJO (Crónica de una noche bajo la lluvia)


Por Arnoldo Fernández Verdecia. 

Un cielo rojo fue el preámbulo. Decía mamá que venía lluvia intensa cuando se ponía así. Se lo dije a varios vecinos y confirmaron el acierto de mamá. Noticias de Guantánamo y Santiago eran alarmantes, pero aquí sólo lloviznaba a ratos y una que otra estrella sorprendía mis ojos. Un bellísimo arcoíris fue la nota de esperanza, porque hay un dicho que dice, que si aparece uno, no habrá lluvia. 

Con esos contrastes me fui a la cama, nunca imaginé que cerca de la media noche llegaría un diluvio; era tanta la lluvia, tan fuerte, acompañada de relámpagos, truenos, que me asusté un poco. 

Decidí salir de la cama, permanecer lo más alerta posible, atento a las noticias sobre la Depresión Tropical 9. Revisé varios sitios de mi pueblo buscando información y no encontré nada, lo mismo hice con los de la provincia y nada, visité los nacionales y había silencio; entonces opté por los de radares cercanos a nuestro archipiélago, allí la información en desarrollo, sentí un poco de miedo ante las imágenes que mostraban a mi pueblo bajo intensas lluvias. Imaginé que a mucha gente le pasó lo mismo que a mí, entonces opté por postear toda la información confirmada, objetiva, porque temía sucediera lo que en 2024 pasó a muchísimos pueblos de la hermana provincia de Guantánamo. 

Por más de tres horas llovió. Crecieron arroyos, cañadas, ríos, la presa de mi pueblo recibió más de 2, 5 millones de metros cúbicos de agua. 

A las cuatro de la madrugada, amainó la lluvia. Pasé todo ese tiempo en un apagón eléctrico. Cuando llegó la corriente, lo primero que hice fue prender la tv y allí no existía el mal tiempo de oriente, fui a los sitios de la radio y tampoco; en el sitio del Instituto de Meteorología, sólo el parte de la noche anterior. En redes sociales como Facebook había una tormenta de información, bebí lo necesario, la página de Cuscó Tarradell me decía lo serio de los hechos asociados a la lluvia; los de mis paisanos, sus videos, saciaban la sed de saber de los barrios cercanos al mío. 

Mientras Santiago y sus municipios eran anegados por la lluvia, los medios oficiales permanecían callados, no éramos parte del relato nacional.  En los noticieros del sábado, del domingo, sólo magros reportes que no decían nada del desastre en la indómita Santiago de Cuba. La página de Cuscó, sació la sed de información de muchos como yo, porque estar informados es clave, para tomar decisiones, y saber a ciencia cierta cómo cuidar la vida de nuestros seres queridos, de nuestras mascotas, y cómo cuidar nuestros bienes.

viernes, 26 de septiembre de 2025

TRINITY


Por Arnoldo Fernández Verdecia

Mi abuela China me lo trajo. ¡Qué belleza! Ese día me vestí de vaquero y salí al maizal a retar enemigos. Tuve muchos duelos, en todos gané, me creía el mismísimo Trinity. Mis días se iban en el Oeste que armó mi cabeza. Mi abuela China me convirtió en el mejor vaquero de la comarca. En las noches, ponía todo en la cabecera de la cama y no me cansaba de mirarlo. ¡Cuánta alegría sentirme un pistolero del lejano Oeste! La abuela China me trajo otros regalos bellísimos, pero ninguno como el juego de vaqueros.

lunes, 22 de septiembre de 2025

OJO CON LA DESCONEXIÓN POR DATOS MÓVILES (La nueva moral del poder)


Por Arnoldo Fernández Verdecia. 

Nunca pensé que estaría escribiendo, décadas después, un texto como este, desde la condición de "no conectado." Es increíble, e inaceptable, después de años de gestionar contenidos culturales, artísticos y de pensamiento, de la Cultura local de la que soy parte, sentirme marginado hoy de la red digital, supuestamente por una cacareada “obsolencia tecnológica.” 

Creo que está en marcha una “nueva moral”, basada en la obsolescencia de los medios que sostienen los servicios que presta ETECSA, única empresa de comunicaciones en Cuba, para justificar un retroceso a la condición de “no conectado”. ¿A quién beneficiaría un proceso así?

Según Olu Oguibe, la red funciona en varios niveles: 

"Como medio, puede ser manipulada para realizar una categoría enteramente nueva de productos y situaciones culturales."

"...como vehículo para la transmisión, distribución y evaluación crítica de esas formas y contextos culturales."

"...posibilita la comunicación y la colaboración entre artistas, así como entre artistas y otros productores de contenido fuera de la arena cultural."

"...como medio de información e intercambio de mercancías."

Como gestor de contenidos culturales, desde lo local, a partir de 2006, luché por existir en la red y conectar con usurarios interesados en los productos que compartía. Asociado a este proceso, surgió una "nueva retórica" de defensa de la red, donde los "conectados" eran los que pertenecían a esas comunidades imaginadas que surgían. Los "no conectados" eran desechados como "personas insignificantes."

Mi lucha, a partir del segundo lustro del 2000, en lo local, la enfoqué a la argumentación de sumar la mayor cantidad de personas a la condición de conectados, y alfabetizarlos en la gestión de contenidos culturales y de pensamiento crítico, dirigido a conectar con una migración local dispersa por todo el mundo. Confieso que en principio fue hermoso, pues se alcanzaron resultados notables, hasta donde fue posible, porque siempre el "ojo orwelleano" estuvo sobre nuestros pasos, e incluso fuimos adversados varias veces, hasta cuestionados por esos mismos contenidos que prestigiaban la Cultura local de la que éramos parte.

Los avances tecnológicos y la conexión llegaron pasito a pasito; primero en salas de navegación de ETECSA, en parques wiffi, en centros de trabajo priorizados, Nauta hogar, hasta la democratización total al darle acceso a la condición de conectados, a todos aquellos que pudieran comprar un móvil, una línea y pagar un servicio de conexión mediante datos, muy caro, pero que muy pronto llegó a la mayoría, para convertirse en una "conquista social."  Nacía así una moral que hacía creer a todos en nuevos cauces de libertad, desarrollo personal y comercio digital de amplia resonancia.

Lo que habíamos venido preparando, en materia de pensamiento crítico y contenidos culturales, no resistió la avalancha e intercambio de mercancías que invadió todo. Revolico antes era una página dedicada al comerció electrónico, una tienda virtual al alcance de los conectados. Al llegar la navegación por datos móviles, surgieron numerosas caricaturas de Revolico; todo el que quería tener una tienda virtual la llamó así, y le agregó un apellido territorial. A través de los revolicos se difundió de todo, hasta volverse un proceso incontrolable, anárquico.

La red de artistas e intelectuales que habíamos creado en Contramaestre, para articular un pensamiento crítico, libre, capaz de gestionar contenidos culturales y llegar a los migrantes de lo local por el mundo, le costó existir en medio de esa anarquía de revolicos, porque muy pronto las audiencias necesitadas de comprar mercancías de primera necesidad se desplazaron a ellos.

Otra nueva retórica, el "síndrome de la sospecha", comenzó a socializarse desde las instituciones, en contra de la comunidad imaginada por blogueros y activistas en redes sociales”, que habían conectado con audiencias globales, urgía destruirlas por los peligros que entrañaban para el ejercicio de la Cultura en lo local. A partir de ahí, artistas e intelectuales fueron obligados a pasar numerosos filtros, si querían existir en la red y publicar contenidos. El miedo entró en muchos, y lo que creíamos un "palenque de resistencia" se desplomó; cada cual sobrevivió en la red como pudo. La mayoría emigró a la comunidad de intercambio de mercancías y servicios; otros se fueron del país, o a otras provincias. No resistieron la presión de las instituciones políticas y de seguridad, que actuaron, sobre cada uno, por separado.   

Lo que pudiera haber ayudado a la articulación de una “moral crítica en la red”, lo que McLuhan llamó, "campo global unificado de conciencia", fue descalificado desde los grupos de presión política en lo local, asesorados por los servicios de seguridad. Todo activista, influencer, del sector intelectual, o artístico, era potencialmente visto como "enemigo", así fue, aún lo sigue siendo.  

Desde hace unos meses, la supuesta obsolescencia que sostiene la visión de "conectado", asoma como argumento para justificar la normalización del retorno a los "no conectados." Otra vez gravita sobre nosotros, los normales como dijera el poeta, el hecho de ser considerados "personas insignificantes." Lo triste es que no existe una moral crítica en la red, articulada por las mayorías como resistencia cultural, para interpelar ese recurso al que apela la hegemonía política, vital hoy para imponer su poder en momentos donde el "relato altruista" es altamente adversado por otras narrativas en la red.

De imponerse como estrategia hegemónica, el recurso a la obsolescencia para sostener la “condición de conectados”, desaparecerá el poquísimo albedrío que aún nos queda en materia de información.

Termino estas líneas en el parque wiffi de mi pueblo, Contramaestre, donde a duras penas consigo captar la 4 G. En casa, hace un tiempo razonable, es muy inestable la comunicación mediante datos móviles. En cualquier momento desaparecerá para siempre, y la gente terminará aceptándolo como algo normal, igual que los apagones. 

BIBLIOGRAFÍA 

OLU OGUIBE: La conectividad y los no conectados, en Criterios, La Habana, nº 33, 2002. 

* Imagen: El grito de los desconectados.

lunes, 25 de agosto de 2025

¡FELICIDADES CARACOL!


Por Arnoldo Fernández Verdecia. 

Hace 17 años tener un blog en Cuba era una herejía. Hace 17 años, tenerlo en un pueblo de provincias, una locura. Herejía y locura me acompañaron cuando un 25 de agosto de 2008 salí a navegar en mi blog Caracol de agua por el mundo. 

Hace 17 años, un amigo cercano llamó a mi blog, "granada sin espoleta que podía explotar en mis manos." Mi amigo vivió la UMAP en Palma Soriano. Mi amigo vivió los efectos del primer Congreso de Educación y Cultura. Mi amigo vivió 1971 en carne y espíritu. Tal vez por todo eso mi amigo lo creyó una granada sin espoleta.

Y mi amigo tuvo razón, me explotó en las manos. Por sus publicaciones fui vigilado, censurado y castigado, al extremo de no dejarme otra opción que escapar del trabajo y volverme un insiliado en mi propio pueblo.  

Y mi amigo tenía razón, por las publicaciones fui difamado de muchísimas cosas. Incluso mi casa fue atacada durante la madrugada del 20 de octubre de 2022 por unos encapuchados. 

Pero a pesar de la explosión, siguió vivo. Nunca lo cerré como me exigieron algunos censores. Caracol de agua siguió navegando y me regaló muchos hijos, entre ellos cuatro libros que amo apasionadamente. 

A pesar de la explosión, mi amor a Cuba y su gente quedó intacto. Hoy muchos de los que me acusaron en el tribunal de su conciencia, se acercan convencidos de su error. Ya no me importan. 

Caracol de agua es mi viaje del pasado al  presente, mi  autobiografía ante el futuro. Cuando pase la  oscuridad, estará ahí con toda su luz.

sábado, 23 de agosto de 2025

EL LLAMADO DEL AMOR


Por Arnoldo Fernández Verdecia. 

Comía huesos en todas las casas del barrio. Recorría la candonga en busca de sobras. Bajaba el farallón tras cualquier cosa para comer. ¡Una lucha diaria por sobrevivir!

Tenía 15 años, era un abuelo. Me dolía tanto verlo en su vagabundeo cotidiano, que empecé a darle de vez en cuando alimentos. Él comprendió enseguida mi amor y me premiaba con ladridos. 

Un día llegaron intensos aguaceros y no dudó ni un segundo en establecerse en mí portal y pasarlos allí. Nunca le faltó, en todo ese tiempo, un trozo de tela limpia donde echarse, agua y comida. Dormía al lado de la ventana de mi cuarto. A veces, asustado, temía abrir la ventana y no verlo , pero siempre ahí, leal, seguro. 

Un día desapareció y salí a buscarlo por todo el barrio, creí que le había pasado algo malo, pero no, se había ido a sus aventuras de sobreviviente noctámbulo que recorría el pueblo en busca de cualquier cosa para comer. Dos días en ese deambular y una tarde llegó, al escuchar mi voz, al sentir mis caricias, lloraba como el perro sensible que era. Ese día abrí la puerta de la casa y lo invité a entrar, a quedarse y él aceptó. Lleva un año conmigo.

Cuando lo acaricio y le hablo llora infinitamente y me lame las manos, los brazos, el cuerpo todo.  Adora mis caricias, mis palabras.

Todos los días, mientras como, espera su regalo, espera sin golosear, tiene la certeza de que al pararme de la mesa, su boca recibirá algo sabroso. 

Ya no ve. Lo guío con mis palabras, construimos un lenguaje que es su luz. Con esa luz sus ojos ven. Un año a mi lado es poco, suficiente para él convertirme en su dios.

jueves, 17 de abril de 2025

CAFÉ EN GRANOS


Por Arnoldo Fernández Verdecia. 

Pasó  frente a casa tres veces durante la tarde. Su pregón es doloroso: "¡Hay café en granos!" Es una señora muy mayor, sus piernas arrastran un cuerpo que no da más. Necesita vender aunque sea una libra, de las poquitas que trae en el bolso. Mira a las casas, espera un milagro, pero nadie sale. Se aleja, una que otra vez vuelve la cara, cree oír una voz, pero se engaña, nadie sale, nadie. En casa no tiene que comer, no puede con el día a día, entregó lo mejor de su vida a la causa y la causa no le da otra opción que vender cualquier cosa para ganar el sustento. Duele ver sus piernas hinchadas de caminar,  duele ver sus pies, duelen sus ojos apagados.  Arrastra el agotamiento de todo un país que no consigue ver una luz al final del túnel. "¡Hay café en granos!  Escucho el pregón, cansado, triste, aquella señora creyó que comería hoy, pero regresó a casa con todo el café.

miércoles, 16 de abril de 2025

EL SUEÑO DE LIVÁN


Por Arnoldo Fernández Verdecia 

Parece un Quijote, con su guitarra al hombro, los caminos que recorre a diario para alcanzar lo imposible, donde gestionar, producir  y comunicar una jornada artística, es una odisea no acta para cuerdos, ni cardíacos. 

Se las veces que se ha caído, las que se ha levantado; los molinos que ha tenido que derribar, las murallas que ha debido saltar, para ir tras el sueño que hace algunos años llegó a su vida y lo eligió para realizarlo: una jornada dedicada a la trova en Contramaestre.  

He tenido la suerte de acompañarlo en todas las ediciones de esa jornada; lo he visto crecer en su condición de líder del movimiento de la trova en Contramaestre.  

Lo sucedido en la tercera edición de la Jornada de la Trova Oscar Mora Fornaris, es el pie forzado para dialogar con Liván Leiva Lanchazo. 

¿Qué significa para ti ser gestor, promotor, productor, comunicador, el de la idea fundacional de esta jornada, que ya va por tres ediciones y parece convertirse en un evento de largo aliento? 

"En Contramaestre existían eventos de Rap, Rock, teatro, literatura; solo faltaba uno de trova y me pregunté muchas veces: ¿por qué si hay tantos trovadores en este pueblo, peñas de trova, no tenemos una jornada?

En los inicios, lo pensamos como algo pequeño, con todo el talento local unido, un refugio espiritual para la trova y la literatura de la gente de aquí.

El trovador, Oscar Mora Fornaris (Cachao), fue la inspiración para soñar algo mayor.  Defendió su música desde el terruño y nunca se sintió opacado por eso. Compartió con grandes figuras como Celina González, Reutilio, El Guayabero, el conjunto Palmas y Cañas, Campo Alegre, entre muchos otros; siempre los acompañó tocando el tres y haciendo la segunda voz. Así que había motivos más que suficientes para crear una jornada dedicada a Cachao.

Significa un planeta donde se juntan las etnias trovadorescas de Contramaestre, Cuba y el mundo, para hacer eso que Martí llamó el hombre escapado de sí mismo."

¿Qué esperas de la jornada para los próximos años?

"La jornada tiene que gestionar mucho mejor los contenidos del programa, los aseguramientos, pero lo sucedido en esta edición es una evidencia de que se pueden hacer bien las cosas, por ejemplo, la gente agradeció la peregrinación a la tumba de Cachao en el cementerio de Maffo, el homenaje allí al trovador, la buena energía en el concierto que dimos en el parque de Maffo, la descarga tan valorada y aplaudida en la Tabaquería, la calidad del conversatorio sobre Cachao y su música, el concierto de  cierre que lo hicimos por todo lo alto en medio de un apagón, con una asistencia de público impresionante. 

Hubo muchas manos tendidas para hacer posible todo. Es cierto que la situación económica impone frases como "no hay", “está caro" y muchas otras, pero cuando un grupo de amigos se unen, nada puede limitar el sueño, esta jornada lo confirmó y me siento muy agradecido por eso."

Liván Leiva Lanchazo es hoy el alma que sostiene el espíritu de la trova en este pueblo, es el líder natural que todos siguen por la energía, la buena vibra y su calidad humana. Desde esta página, deseamos salud y larga vida a Liván y su Jornada de la Trova Oscar Mora Fornaris. Mucha suerte, hermano.

lunes, 14 de abril de 2025

HA MUERTO VARGAS LLOSA


Por Arnoldo Fernández V

Ha muerto mi escritor favorito. Ha muerto Mario. Mario Vargas Llosa, el autor que llegó a mi vida con La ciudad y los perros y me volvió adicto a sus libros. Después llegó La casa verde, también celebrada porque es un texto difícil, con un estilo único, una manera de narrar sólo apta para lectores robustos. Con La fiesta del chivo la celebración fue completa, lo leí de un tirón, sin respirar, totalmente atrapado en la trama, después lo leí despacio, muy despacio para entender su arquitectura narrativa, su fuerza. La fiesta del chivo es para mí la mejor novela sobre los dictadores latinoamericanos. Qué decir de Pantaleón y las visitadoras, una fiesta de la lectura, un goce tremendo. De su periodismo leí todas sus columnas en El País, aprecié profundamente su quehacer en este medio, al extremo de guardar en mi pc todo lo publicado allí. Mis amigos saben de mi devoción por Vargas Llosa, lo saben porque soy un vargasllosiano de armas tomar. Qué decir del político? Pues que fue su derecho, gracias a la experiencia vivida, elegir en qué lado estar y eso es normal en cualquier país del mundo. Así que yo me quedo con el Vargas Llosa entero, el que Diego en Fresa y chocolate enseña a David, ese Mario sigue vivo en mi espíritu. Gracias Mario por tus libros, los mejores que he leído en lengua española.

CONTRAMAESTRE ROSTROS


Hace siete años, en la jornada Orígenes de abril de 2018, el fotógrafo de Blanquizal-Maffo @ruber_osoria presentó su exposición IGNOTO en el Café Cántate de Contramaestre . 

Hoy, en este aniversario, celebramos con un tributo a nuestra gente, nuestros poetas, músicos y creadores, reafirmando el arte como un acto de identidad y memoria.

Para esta ocasión especial, Livan Leiva , trovador, y Arnaldo Sariol , cineasta y dramaturgo, se unen a la convocatoria de @ruber_osoria para fortalecer la comunidad artística y evitar que el arte muera. 

Porque reconocer nuestro movimiento artístico es reconocer nuestra historia, nuestra esencia y nuestro espíritu de lucha.

Les invitamos a estar atentos a todas las plataformas digitales. El 18 de abril a las 7:00 PM , lanzaremos oficialmente la exposición “Contramaestre Rostros”con una conversación online a través de Facebook con los artistas .

Acompáñennos en este homenaje a nuestra identidad. El arte vive en la resistencia. 

Nos vemos pronto! 🎭📸🎶

martes, 25 de marzo de 2025

¡Florida sí, sí Florida! / OPINIÓN


Por Javier Montes Miclín

No es extraño que la oposición usurera esté impregnada de una idea contraproducente de democracia desde el punto de vista de la libertad parlamentaria; ahí están los que aseveran que la isla debería ser independiente, soberana, inquebrantable, incluso intentan imponer un chovinismo nacionalista. Yo no escapo de la imputación de opositor, independientemente de que sea agradable o no, esa tendencialización; pero si mis contrarios asumen el anexionismo como postura a las antípodas del zurdaje abominable y de la usura política, el halago genera beatitud en mi rostro. ¡La anexión de Cuba a los Estados Unidos, es el mejor resultado de los mejores resultados! El pensar Miami, Cayo Hueso, Boca de Camarioca, definiéndose e interpretándose mutuamente, genera excitación, no sólo a nivel cognitivo, sino también la esperanza restauradora de un archipiélago que ha sido arrebatado de su naturaleza predeterminada. Nuestros conciudadanos contemporáneos ya derrumbaron la utopía, ahora se avizora en el horizonte ese libre fluir de personas, mercancías, bienes y servicios; de lo bilingüe y sobre todo el orgullo de ser norteamericano. Quizás José Martí me hubiese zarandeado con otros argumentos esta inclinación vehemente mía, quizás hubiese dicho que vivió quince años en New York y con eso bastaría para entender la complejidad de esa cultura, yo lo convidaría hoy  a replantearse esa contradicción desde una condicional histórica: ¡Florida sí, sí Florida!



domingo, 15 de diciembre de 2024

PALOMA



Por Arnoldo Fernández V

¡Ha muerto Paloma! Llegó a casa una mañana de domingo, antes de la pandemia. Llegó con un ala rota y muy agotada. Ese día me dejó cogerla, me dejó curarla, comió lo que con infinito amor le serví. 

Paloma se curó. Parecía muy feliz con la noticia de su ala sana, así que la tomé en mis manos y la eché al azul del cielo, entonces se elevó, se elevó, voló en círculos y regresó a mis manos. 

Paloma vivió cuatro años conmigo. Nunca supe su edad. ¡Era una fiesta verla recibirme en las mañanas con un sonido tan peculiar, tan hermoso!  

A partir de hoy extrañaré mucho a Paloma, ya no tendré su alegría, sus ganas inmensas de comer migajas de pan fresco, pepitas de maíz o chícharos. 

Paloma se fue hoy domingo. No voló en círculos como aquella vez. No volvió. Ahora está bajo tierra en el patio donde fue feliz. ¡Merecía un funeral digno y se lo hice.  ¡Adiós, Paloma!

*Fotos

1. El día que vino a mi patio. 

2. El día que la puse en libertad y volvió a mis manos.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.