 |
“Ser de
Maffo o Contramaestre, es el santo y
seña del Tropical Park de Miami cada 19 de marzo”. |
Por
Arnoldo Fernández Verdecia.
Milagros
Vega es una de esa mafferas incondicionales a su pueblo natal, Maffo, actual
municipio Contramaestre, en el Oriente de Cuba. Aprendió la tradición del San
José de sus ancestros, lo cultivó desde niña y lo mantiene vivo.
Milagro
tiene hoy un peso esencial en la
celebración del San José de Maffo, pero ya en los Estados Unidos,
específicamente Miami. De 1995
a la actualidad, junto a su primo Ricardo del Toro, han
logrado incorporar esta festividad a la memoria de contramaestrenses y mafferos
de la emigración.
El
San José de Maffo, en Miami, es parte ya de una fiesta que reúne, año tras año,
a la gente de la tierra añorada; vienen de todo Estados Unidos, incluso de
otros países. Contramaestre y Maffo se visualizan en la mente de cada uno y son
recreados en una interacción cultural que marca y une para siempre. “Ser de
Maffo o Contramaestre, es el santo y
seña del Tropical Park de Miami cada 19 de marzo”.
Caracol
de agua agradece, a esta ilustre maffera, sus palabras para nuestros lectores en el mundo.
 |
Maestro Antonio Sierra. |
Arnoldo Fernández Verdecia (AFV) ¿Dónde
nace Antonio Sierra?
Milagros Vega (M.V)
En Maffo. Estudió magisterio. Fue maestro de varias generaciones en la Mariana Grajales.
En la mía, pasó a ser su director.
AFV. ¿Estudiaste en la Mariana?
Sí,
a la Mariana
fui desde el Kindergarten, 1961, hasta el sexto en 1967, año en que empecé la secundaria
en el curso 1967-1968. Allí estuve hasta que salí de Cuba en 1970, muy sola
para el Convento Sagrado Corazón de Jesús, en España. Mis padres me mandaron
como menor de edad con las monjas. Ellos salieron después con mi hermano. Hace
45 años me fui de Maffo, pero Maffo no ha salido nunca de mí, no me he ido
nunca, el sigue vivo en mí, jajajajaaaaaaaaaa.
 |
Milagro antes de salir de Cuba.
|
 |
Milagro en el Convento Sagrado Corazón de Jesús. |
 |
Milagro llega a Estados Unidos.
|
AFV. La Mariana Grajales
surge gracias al dinero de un importante evento que se hizo en Maffo. ¿Cómo
sucedieron los hechos?
M.V. En
1952 se hizo el primer certamen de “Simpatía” para recaudar fondos y hacer la
escuela. En ese certamen mi mamá fue elegida “Reina”, porque fue la que recaudó
más dinero, aunque todas las competidoras ayudaron; lo recogido se entregó a la Asociación de Padres,
Vecinos y Maestros y se construyó la escuela. Luego se ofreció un banquete y se
invitó al jefe del Ejército de Santiago de cuba; aceptó la invitación. Después
de los discursos del evento inaugural, designaron a mi mamá para que hablara
con él, porque era la “Reina”. Ella pidió todo lo que necesitaba la escuela
para abrir sus puertas, y vaya sorpresa, -a la semana-, llegó todo lo que hacía
falta.
AFV. ¿Cuál es la relación de Antonio
Sierra con Maffo y su San José?
M.V. Su
relación con San José es la misma que la de todo el pueblo de Maffo, con la diferencia que, como era Maestro y
Director, era uno de de los organizadores
principales. Mira, en esa época no se contaba mucho con el gobierno para hacer
las cosas públicas; existían lo que se
llamaban comisiones. La
Comisión Pro Mejoras del pueblo de Maffo, Comisión
estudiantil, Comisión de la sociedad. Todas se reunían para celebrar el San
José.
¿Cómo
surge San José? Antiguamente el poblado era pequeño y tenía una plazoleta donde
se reunían los hombres a conversar y a tomar sus traguitos; un día se dieron
cuenta que habían muchos José en el grupo y decidieron tomar a San José como
patrono del pueblo, era algo normal en todos los pueblos de Cuba. El de
Contramaestre es San Juan, por si no lo sabes.
 |
Cañón Don Pepe. Actualmente se utiliza como reconocimiento para disitinguir a personas dignas del San José en Miami. |
AFV. ¿Qué cosa era el cañón Don Pepe?
M.V. En
verdad existió. Era muy pequeño y se utilizaba para empezar el San José con sus disparos. Las fiestas duraban cinco días.
AFV. ¿Por qué Maffo no puede imaginarse
sin Antonio Sierra?
M.V. No
se puede olvidar al Sr. Antonio, porque
no solo fue maestro en la cultura, sino
un hombre muy recto; todos los padres les entregaban a sus hijos como si fuera un
segundo padre. No solo enseñó cultura, sino también educación social y moral; era
un ser de grandes valores cívicos. Cuando te graduabas de sexto grado salías
prácticamente preparado para hacer tu vida y con una educación exquisita, como
se puede comprobar a través de las generaciones de alumnos graduados por él. Mi
mama todavía le llama “El Sr. Antonio” y tiene 87 años.
AFV. ¿Por qué el San José es tan
celebrado y recordado por los mafferos ausentes?
M.V. Nos
trae los recuerdos de unas celebraciones que eran como una reunión de familia;
todos esperaban esa fecha para venir al pueblo, no importaba donde estuvieran.
Al llegar se abrazaban, compartían y se divertían de lo lindo y muy sanamente.
Venían muchas personas de pueblos vecinos, porque ya el San José era muy popular.
Arnoldo,
me acuerdo yo chiquita no me permitían ir a los bailes, pero recuerdo haber escuchado
desde casa la orquesta Aragón, Barbarito Diez, Benny Moré; ellos siempre venían
al San José de Maffo.
¿Cómo
recordamos al San José en la emigración?, pues te explico: Los mafferos cada
vez que se moría uno de Contramaestre o Maffo, la funeraria de Miami se llenaba
de nosotros. Un día vino a casa mi primo Ricardito del Toro y le digo; primo,
si me saco la lotería voy a hacer una fiesta y voy a invitar a todos mis
coterráneos. Él me dice, pero no hace falta la lotería, por qué no nos metemos
y organizamos un picnic y celebramos el San José en el Parque; le contesté,
pues dale vamos y enseguida fuimos al Tropical Park de Miami y reservamos fecha
para el día más próximo al 19 de marzo, que es el San José. Desde 1995 lo
hacemos así. Vienen personas de varios lugares de Estados Unidos y Puerto Rico. Mafferos
y contramaestrenses estén donde estén, siempre vienen. Si revisas mis fotos del
grupo de Maffo en Facebook, veraz que desde 1995 hasta el 2010 lo celebramos ininterrumpidamente,
luego tuvimos una pausa de 4 años. Paró
porque hubo regulaciones en el parque, como prohibir la música alta porque
afectaba a los vecinos de otras casillas cercanas. Ya buscamos remedio y en
2015 retomamos el San José de nuevo y decidimos consolidarlo para el bien de los
que lo sienten suyo y siguen embullados.
AFV. ¿Qué harás con todos esos recuerdos
valiosos sobre Maffo?
Bello,
sabes, uno de mis sueños es hacer un Museo en Maffo con todos mis recuerdos, no
quisiera se perdieran cuando no esté, solo tengo una hija, ella se pone brava
conmigo cuando digo esto porque dice que también valora mis cosas pero como
quiera que sea nació aquí y esto es algo que se siente en los huesos, la sangre,
el corazón.
No
se pueden dejar caer las costumbres sanas que nos dieron nuestros antepasados.
Lucharon mucho para que fueramos personas sanas de alma, sin odios, ni rencores
que no nos llevan a ninguna parte, solo a la separación y al olvido, y eso es
feo. Me gusta lo bello de la vida, lo positivo; ya de por sí la vida tiene
mucho de feo para seguir en eso.
AFV. Milagro esta entrevista salió del corazón,
creo sinceramente en cada una de tus palabras. He visto en ti un amor por Maffo
y su San José tan inmenso, que agradezco a Dios ponernos en el camino de la amistad.
M.V. No
solo puedes contarte entre mis amigos, sino uno más de los cercanos a mi corazón.
Tenemos muchas cosas que nos acercan.
Galería con algunas imágenes del San José de Maffo en Tropical Park de Miami