Por Arnoldo Fernández Verdecia. arnoldo@gritodebaire.icrt.cu
Para la aplicación de una encuesta, con las intenciones declaradas en nuestro ensayo, decidimos asumir una decisión muestral que tiene como referencia el paradigma cualitativo, pues la ubicamos de forma intencional en el Reparto El Transformador, uno de los más representativos del Consejo Popular de Baire, en Contramaestre, con una población de 792 personas.
La investigación se llevó a cabo en el período septiembre de 2007-noviembre de 2008. La muestra escogida tuvo carácter aleatorio y se rigió por el criterio aleatorio simple. Siguiendo el anterior procedimiento el universo o población es de 792 personas, de la que se eligió una muestra de 60 repartidas en las tres partes que comprende el reparto: Transformador abajo, Transformador centro y Transformador arriba.
Como consecuencia de los diferentes métodos aplicados se alcanzaron los siguientes resultados. En la pregunta número 1 de la encuesta se obtuvo un elemento significativo, pues para el 100% la figura de José Martí no es desconocida, hecho que reafirma el criterio de que su imagen está asociada a la vida de cada cubano como vertebrador de la identidad nacional.
Otro detalle importante en los resultados del cuestionario es la pregunta número 2, en que el 93% refiere tener una imagen positiva de José Martí, un aspecto que evidencia que el imaginario social de tipo sagrado se ha enraizado poderosamente en la vida de cada poblador, que asume del Héroe Nacional como referente legitimo del patriotismo y la identidad nacional cubana.
También resulta significativo el dato de que el 100% de los encuestados en la pregunta 3 refiere conocer a qué José Martí dedicó su vida, otro elemento que ilustra que en la recepción del prócer ha prevalecido el imaginario sagrado que refuerza la visión del héroe consagrado totalmente a la lucha por la independencia de Cuba.
En la pregunta 4, el primero de sus elementos, el 100% le atribuye a José Martí la condición de héroe, aspecto que refuerza el carácter sacro de la recepción de su figura en la vida cotidiana de la gente. En el otro elemento que se le ofrece al encuestado, el 96% reconoce en José Martí al apóstol de la libertad de Cuba, es evidente por tanto que el pueblo lo magnifica de esa manera por su magisterio fecundo a favor de la independencia, el máximo propagador de la ideología de la revolución cubana, el hombre que por su apostolado es una referencia ética obligada para el proyecto social que se construye a partir de 1959; en el otro aspecto, el 93% ve a Martí como el líder indiscutible del pueblo cubano, un dato que permite corroborar el aserto de que ha predominado en la gente la recepción de un imaginario sagrado que ubica su figura como el paradigma más alto de la nación, el mentor por excelencia de los cambios revolucionarios que se gestan en Cuba a partir de 1959.
Un dato importante es que sólo el 23% lo ve como un santo, elemento que permite afirmar que para el cubano Martí no es una deidad al estilo del santoral católico, sino más bien un ser humano con virtudes y defectos, pero sobre todo como paradigma moral del mejoramiento humano.
Un detalle interesante es que el 100% reconoce sus cualidades excepcionales como escritor, aspecto que refuerza también el carácter sacro de la recepción de su figura en el imaginario social, pues se magnifica su obra literaria como escritor de talla universal, el hombre que tuvo un pensamiento para cada cosa que le sucediera al ser humano.
El 76% le atribuye cualidades positivas a su personalidad, otro elemento que consolida el criterio de que siempre ha prevalecido el imaginario sagrado sobre su figura; aunque un 23% lo ve como una persona con cualidades negativas, hecho que evidencia que en el proceso de transmisión de su vida y obra no se ha logrado llegar a toda la gente, que todavía vincula su imagen con conductas asociadas a la adicción a la bebida, dudosas paternidades y mujeriego, proceso que ha favorecido el desarrollo en un imaginario de tipo profano que debe cambiarse para bien de la sociedad e intentar una cura de silencio y amor en torno a su vida y obra, tratando que la gente comente sus textos con fidelidad absoluta y se refiera a su vida como un ser excepcional, un referente necesario para reforzar nuestra identidad y cultura cubana.
Otro elemento que refuerza el imaginario profano en torno a su figura es que sólo el 33% lo ve como educador, es decir que no le atribuye la condición de perceptor, guía, modelo de hombre que por su conducta y conocimiento puede incidir en la formación de los demás.
Un dato interesante es que el 83% lo ve como el autor intelectual del asalto al cuartel Moncada, hecho que también sirve de evidencia para reforzar el imaginario sagrado en torno a su figura, pues en la mente de los pobladores predomina la visión sacra de su naturaleza como padre tutelar de la revolución. El 98% de los encuestados los considera como un reconocedor del valor de la amistad, elemento que también consolida la visión sacra de su recepción en el imaginario social; ahora, sólo el 68 % lo ve como un reconocedor de la fidelidad en la pareja, dato que sirve de referencia para ilustrar que se le atribuyen cualidades negativas que refuerzan el imaginario profano sobre su condición masculina, al considerársele como un hombre seductor por sus facilidades de palabra, algo que debe combatirse para lograr que predomine la visión sacra de su naturaleza como ser humano excepcional.
En el aspecto 5 se recogieron datos interesantes que permiten identificar los elementos que han intervenido en la formación y transmisión del imaginario social martiano. En el punto no. 1 del mismo, el 51% refiere haber aprendido la imagen de Martí a través de testimonios de otras personas de la comunidad, un hecho importante pues los espacios de sociabilidad, construidos al interior de la vida cotidiana, funcionan como generadores de imágenes que pueden ser positivas o negativas, pero que forman parte de la oralidad y se transmiten de boca en boca; también es significativo el hecho de que el 90% reconoce que la imagen la aprendió en la escuela, dato que evidencia el papel protagónico de la institución educativa en la construcción de un imaginario sagrado sobre la figura que la mayoría no pone en duda; ahora, el 60% asume que aprendió la imagen de Martí a través de creencias establecidas en la familia, elemento importante que ilustra el papel de la misma en la transmisión de un imaginario que lo mismo puede ser sagrado que profano, de lo que se trata es de incidir sobre este grupo social para que prevalezca en sus espacios de sociabilidad la visión sacra y se transmita fidelidad en el estudio de sus textos y en los comentarios sobre su figura; sólo un 10% manifiesta haber aprendido la imagen de su figura a través de la radio internacional, un detalle poco significativo, pero que no debe ignorarse pues puede funcionar como una forma de tergiversación de su vida y obra o como difusor de rasgos que faciliten la proliferación de un imaginario profano de naturaleza compleja expresado en chistes y expresiones despectivas que falsean completamente la vigencia de su ideario; un 13% refiere haberlo escuchado de alguien con conducta inadecuada, dato no significativo en cuanto a cantidad pero que debe tenerse en cuenta, pues de hecho se aprecia que el fenómeno se da en la vida cotidiana y debe controlarse para que no se multiplique a través de agentes socializadores que generen efectos no deseados y funcionen en personas con conductas anómicas que no deben servir de referentes paradigmáticos para otras personas.
En la pregunta 6 del cuestionario se logró identificar que existe desconocimiento de la vida y obra de José Martí, proceso que se ilustró a través de los siguientes datos: el 83 % refiere conocer información sobre su niñez, un aspecto importante que evidencia la construcción sacra de su naturaleza, pues a través de la escuela se ha reforzado poderosamente esta imagen; en cuanto a su juventud, el 75% refiere tener información, otro dato valioso que refuerza la imagen sacra del hombre, también asociada a las imágenes aprendidas en la escuela; ahora, en cuanto al conocimiento que manifiestan tener de su vida en México, sólo el 70% refiere saber algo; el 46 % manifiesta tener conocimiento sobre su vida en Guatemala; y el 61% sobre su vida en Estados Unidos, limitaciones estas que sirven de cantera para la proliferación de un imaginario profano asociado al desconocimiento de su vida vinculada al tránsito por estos lugares y ello ha dado lugar a expresiones despectivas, chistes, relaciones amorosas, y supuestas adicciones a la bebida que en nada tienen que ver con Martí en sí mismo.
En las preguntas 7, 8 y 9 del cuestionario se registraron datos valiosos que permiten corroborar que un elemento que incide en la construcción de imágenes profanas sobre José Martí es el desconocimiento de sus escritos y ello se comprobó de la siguiente manera: sólo el 26% conoce mucho sobre la poesía martiana; conocen algo el 6% y otro 6% manifiesta no conocer nada. De los escritos periodísticos conoce mucho sólo el 10%; conocen algo el 56%; y no conocen nada el 36%; ahora, sobre la obra escrita de Martí en su totalidad manifiestan conocer muchas el 10%; el 68% conoce algunas y el 21% no conoce ninguna.
El 83 % refiere que las frases martianas que mas le gusta son: “Ser cultos es el único modo de ser libres”; “Patria es humanidad”, “Libertad es el derecho que tiene todo hombre honrado a pensar y hablar sin hipocresía”, “Los niños son la esperanza del mundo”, “La esclavitud de los hombres es la peor pena del mundo”, “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas”. La reiteración de las mismas en la mayoría de los encuestados evidencia la fortaleza que posee el imaginario sagrado sobre José Martí presente en el pueblo que todavía acude al pensamiento del héroe de forma fragmentada y descontextualizada, hecho que también se convierte en posibilidad para la tergiversación de su contenido al ser incorporadas de forma incorrecta en el imaginario profano sobre Martí.
En las frases el 83% refiere que no le gustan: “Dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor”, “Moriré de cara al sol”, “Amor con amor se paga”, “La mujer no se la debe lastimar ni con el pétalo de una rosa”; “Nuestro vino es agrio, pero es nuestro vino”. Las mismas se asocian a imágenes profanas que en nada tienen que ver con Martí, pues se mencionan fuera de contexto y es evidente la manipulación de su contenido, un proceso que recuerda el criterio de Fernández Retamar cuando dijo, en relación con la obra del prócer de Dos Ríos: “Ante frases como éstas, que con frecuencia mayor o menor se le atribuyen entre nosotros a José Martí, y que él no dijo nunca o alteran lo que sí dijo; y ante muchas elucubraciones banales que pertenecen a la misma familia de las frases anteriores, y contribuyen a alejar a Martí de determinados lectores, se ha pensado que sería conveniente que nos impusiéramos durante un tiempo prudencial una cura de silencio en torno al Maestro…”(1)
En la interrogante número 14, relacionada con el señalamiento o crítica negativa escuchada a lo largo de la vida sobre José Martí, se recogen varios aspectos que evidencian que hay una imagen profana de su figura que minimiza el alcance de su obra, entre las que se señalan: “Escribía bajo la sombra, por eso decía que el sol de Cuba no quemaba”; “Era mujeriego, dejó morir de amor a la niña de Guatemala”, “Le gustaba la ginebra, por eso le decían Pepe Ginebrita”, “La revolución no se hace con el lápiz sino con las armas”; “Era muy mujeriego”, “Lo único que sabía hacer bien era escribir”, “Bajo una mata de mango no se hace una revolución”; “Maceo y Martí no se llevaban bien porque Martí hablaba mucho”, “Su adicción a la bebida lo llevó a la muerte”. En todos los casos prevalecen los aspectos profanos al referirse a su condición de héroe, escritor, guerrero y hombre, transmitidos desde que Martí estaba en vida a través de la oralidad, como parte de creencias establecidas en la familia, un hecho que refuerza la imagen negativa de su figura y funciona muchas veces como barrera para que el pueblo se acerque a su obra y la aprecie y valore en toda su grandeza.
En la pregunta 15, los pobladores refieren como elementos que los identifican con Martí, su amor por la escritura y la lectura; incondicionalidad paternal hacia los niños; la solidaridad de sus actos como ser humano; el amor a la patria; su honestidad, sinceridad, y el antirracismo. De conjunto, se aprecia que predominan en los rasgos identificativos las características del imaginario sagrado: respeto y admiración por el hombre, veneración del héroe y reconocimiento de su obra literaria.
Las preguntas 13, 16, 17 y 18 son muy importantes en nuestro análisis. En el caso de la 13, el 78% de los encuestados refieren conocer la existencia de chistes negativos sobre José Martí, un dato que corrobora la presencia de un imaginario profano sobre la figura, que se nutre de las experiencias personales de los pobladores y sobre la base de las mismas, asocian su imagen con hechos históricos, la vinculan con los máximos líderes de la Revolución Cubana, e incluso la relacionan con hechos de la vida cotidiana como parte del aquí y el ahora en su percepción de los sucesos que signan su mundo inmediato.
En la pregunta 16, el 96% se manifiesta favorable en cuanto a la realización de cualquier corrección de la imagen de José Martí, un hecho que evidencia que en la mayoría de las personas existe un imaginario sagrado de tipo instituyente, pero consideran necesaria su modificación con sentido positivo para contrarrestar las imágenes profanas que todavía perduran en la población.
La pregunta 17, permite identificar un elemento importante, pues el 58% refiere que la conducta negativa de muchas personas tiene que ver con la percepción profana del nombre de Martí que los invoca a actuar de esa manera, un dato significativo, si tenemos en cuenta que utilizan su imagen para validar acciones de infidelidad en la pareja, adicción a la bebida y relajación de los valores morales que deben caracterizar a un sujeto digno.
Y por último, en la pregunta 18, el 58 % refiere que su imagen de Martí no tiene nada que ver con las condiciones de vida de cada uno de ellos.
En la observación participante del conjunto de acciones desarrolladas en el reparto Transformador para darle cumplimiento al Programa Martiano de la Revolución, se pudo describir la forma en que los pobladores del lugar refuerzan el imaginario sagrado de José Martí. En la escuela primaria Frank País, y en la secundaria básica Wily Valcárcel, el aula martiana tiene un espacio dentro del horario único, generalmente funcionan dos veces a la semana.
Entre las acciones que desarrollan se encuentran: en los niños de primero a cuarto: lecturas orales de textos de La Edad de Oro, y de quinto a sexto, detalles de la biografía de José Martí, sobre todo las vinculadas con su familia, las escuelas donde estudió y los maestros que incidieron en su formación patriótica y como escritor.
En secundaria básica se trabajan textos específicos de La Edad de Oro como “La Ilíada de Homero”, “La Historia del hombre contada por sus casas”, “Las ruinas indias”, “El Padre Las Casas”, “Un paseo por la tierra de los Anamitas”, “Historia de la cuchara y el tenedor”, “Cuentos de elefantes” y “La galería de las máquinas”. Unido a los mismos se trabajan las semblanzas que hizo Martí de héroes y maestros, sus relatos sobre la Guerra de los Diez Años. También se enseñan textos poéticos como “Los Versos Sencillos” y algunas cartas íntimas.
En el aula martiana se desarrollan exposiciones de arte culinario a partir de platos nombrados por Martí en su obra; cenas martianas los 28 de enero para celebrarle el cumpleaños al Apóstol; peregrinaciones al cementerio de Remanganagua para llevarles flores a la tumba del Héroe.
En las fechas conmemorativas más importantes del año se desarrollan dos galas en la casa de cultura, una en homenaje al natalicio de Martí y una de recordación de su caída en combate. En cada una, generalmente, se tratan contenidos graduados para cada grado y se premian a las mejores con diplomas de reconocimiento.
Las frases martianas que más se utilizan son las relacionadas con el patriotismo: “Patria es humanidad”, “Patria es fusión dulcísima de amores y esperanzas”; otras vinculadas con su latinoamericanismo, antimperialismo, el amor, entre otras. También se utilizan versiones de textos de José martí, realizadas por autores como Silvio Rodríguez para amenizar con espíritu patriótico cada acción de veneración o recordación.
En la atención al busto martiano de cada escuela se aprecia formalidad, pues los escolares muestran desinterés por esta práctica y la consideran innecesaria. Casi siempre está rodeado de papeles, no se atiende periódicamente, sobre todo en secundaria, no ocurre así en primaria, no se riega el jardín martiano, entre otros elementos que evidencian que se debe reforzar esta acción ritual en cada centro de estudios.
La atención al bosque martiano también ha devenido un hecho formal y no se le ha impregnado de amor y el respeto al atenderlo, como una sencilla manera de recordar a Martí, pero también de enriquecer el patrimonio de plantas maderables y frutales necesarias para la perpetuación de la especie humana.
Los seminarios juveniles de estudios martianos no funcionan sistemáticamente, pues no existen los mismos a nivel de base y no constituye una prioridad en el trabajo de la Unión de Jóvenes Comunistas en el territorio. Lo mismo sucede con los clubes martianos, pues se manejan cifras que en la práctica no funcionan ni se corresponden con los resultados esperados en los mismos.
De manera que podemos concluir señalando que la implementación del Programa Martiano presenta zonas débiles, en la sociedad cubana, que se convierten en elementos potenciadores de la imagen profana de José Martí, pues no ha logrado impregnarle el espíritu de devoción y culto necesario a niños, adolescentes y jóvenes, para que estudien con seriedad su vida y obra, proceso que indica que prevalecerán en la mente de cada uno de ellos, las imágenes recibidas a través de la familia como grupo fundamental en su educación.
Notas:
Roberto Fernández Retamar: Algunas consideraciones sobre cultura en José Martí; en revista Honda, No. 1, enero/febrero, 2000, p.19.
Anexos:
Anexo No. 1. Cuestionario para conocer las imágenes que tienen los pobladores del reparto Transformador en el consejo popular de Baire sobre José Martí
El presente cuestionario tiene como objetivo conocer las imágenes que tienen los pobladores del reparto Transformador en el consejo popular de Baire, sobre José Martí. Las respuestas deben ser sinceras y ajustadas a la verdad. Sus respuestas serán anónimas, por lo que no debe escribir aquí sus señas personales.
Datos socio-demográficos.
-Sexo: M___ F___
-Edad: _____
-Nivel de escolaridad: Primaria___ Secundaria___ Preuniversitaria___Universitaria_____
-Ocupación: Trabaja____ Estudia ____ Ama de casa ____ cuenta propista ___ desempleado____
Preguntas:
1. ¿Conoce usted quién es José Martí? Si___ No ___
2. ¿Qué imagen usted tiene de José Martí? Positiva___ Negativa___
3. ¿Conoce usted a qué Martí dedicó su vida? Si____ No _____
4. ¿Cómo usted ve a Martí?
-Como un héroe: Si____ No____
-Como el Apóstol: Si____ No____
-Como el líder del pueblo cubano: Si____ No____
-Como un santo: Si____ No____
-Como un gran escritor: Si____ No____
-Como una persona con cualidades positivas: Si____ No____
-Como una persona con cualidades negativas: Si____ No____
-Como un educador: Si____ No____
-Como el autor intelectual del asalto al Cuartel Moncada: Si____ No____
-Como reconocedor del valor de la amistad: Si____ No____
-Como reconocedor de la fidelidad en la pareja: Si____ No____
5. La imagen que usted tiene de Martí la aprendió de:
-Testimonios de otras personas de su comunidad: Si____ No____
-Lecturas personales: Si____ No____
-Preparación en la escuela: Si____ No____
-Creencias establecidas en la familia: Si____ No____
-Información obtenida de la radio de afuera: Si____ No____
-Me lo dijo alguien con conductas inadecuadas: Si____ No____
6. De las etapas de la vida de Martí, diga cuál conoce.
-Su niñez: Si____ No____
-Sobre su juventud: Si____ No____
-Su vida en México: Si____ No____
-Su vida en Guatemala: Si____ No____
-Su vida en Estados Unidos: Si____ No____
7. Diga si conoce alguna obra o escrito de José Martí: Si____ No____ .
8. De las poesías de Martí: Conozco mucho____ Conozco algo_____ No conozco nada____
9. De los artículos periodísticos de Martí: Conozco mucho____ Conozco algo_____ No conozco nada____
10. Mencione la frase de Martí que más le gusta:
____________________________________________________________________
11. Mencione la frase de Martí que no le gusta:
____________________________________________________________________
12. Sobre la obra escrita de Martí: Conozca muchas____ Conozco algunas_____ No conozco ninguna_____
13. Diga si conoce de la existencia de chistes negativos sobre José Martí: Si____ No____
14. ¿Qué señalamiento o crítica negativa ha escuchado a lo largo de su vida sobre José Martí? ____________________________________________________________________
15. Narre algo que lo identifique con Martí:
_____________________________________________________________________
16. Diga si está en contra de cualquier corrección de la imagen de Martí: Si____ No____
17. Diga si la conducta negativa de alguien ha tenido que ver con la existencia negativa del nombre de Martí: Si____ No____
18. La imagen que usted tiene de Martí:
___ Tiene que ver con las condiciones de vida que tiene.
___ No tiene que ver con las condiciones de vida que tiene.
Anexo No. 2: Guía de observación participante. La presente guía tiene como objetivo describir las diferentes acciones que se ponen en práctica en el reparto Transformador para darle cumplimiento al Programa Martiano de la Revolución.
Elementos a observar:
Tratamiento de la figura de José Martí en la escuela.
En el aula martiana:
Ubicación del aula martiana en el horario.
Actividades que se desarrollan en el aula martiana.
Aspectos de la vida y obra de Martí que se tratan.
En las fechas conmemorativas más importantes del año.
Galas por el natalicio y muerte de José Martí:
Escenario donde las hacen.
Facetas de la vida y obra de Martí que se tratan.
Frases martianas más utilizadas.
Canciones utilizadas para referirse a Martí.
Plan de actividades del año.
Acciones de promoción y conocimiento de la obra martiana:
Formas de atención y veneración al busto martiano de la escuela.
Plantas sembradas en el bosque martiano del centro escolar.
Zonas de la vida y obra de José Martí desarrolladas en los seminarios juveniles martianos.
Cantidad de clubes martianos. Contenido de los mismos. Horario de funcionamiento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Aviso a los lectores de Caracol de agua
Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
MUY IMPORTANTE: No se publicarán comentarios anónimos en este blog, es necesario consignar siempre la identidad de la persona. No se admiten ofensas, insultos, propagandas de ningún tipo. Cada persona tiene la libertad de expresar lo que piensa, pero con respeto al otro diferente. d