jueves, 20 de mayo de 2021

Remanganaguas, tierra sagrada


Por Yanetsy Ariste
  mayo 19, 2021 (Periódico Guerrillero).

Remanganaguas, en el municipio Contramaestre, en Santiago de Cuba, es un asentamiento de hombres humildes; su terreno es llano y ondulante, de vegetación copiosa como en toda Cuba profunda, con prevalencia de árboles frutales. Es la tierra donde por vez primera fue enterrado el Apóstol. Allí fue exhumado su cuerpo, pero quedaron sus vísceras.


Si es posible que un pequeño punto en el mapa geográfico acumule tanta leyenda, Remanganaguas lo evidencia. La investigación José Martí, el Apóstol de Remanganaguas (convertida en libro en 2020, por Alianza Proyecto Libros y Piel Adentro Ediciones, Hilversum, en los Países Bajos) de los autores cubanos Arnoldo Fernández Verdecia y Antonio Isaac Hechavarría aclara los detalles de la primera sepultura del héroe y expone las virtudes del territorio, antes y después del hecho.

A propósito de la fecha que denota la caída en combate del Apóstol y como parte del evento literario Orígenes, convocado por la sección de literatura de la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba, en conjunto con su célula del municipio Contramaestre, conversamos con Arnoldo Fernández, licenciado en Filosofía e Historia, máster en Ciencias Sociales y Pensamiento Martiano y, además, distinguido con los dos reconocimientos nacionales más importantes que otorga la Sociedad Cultural José Martí: el Honrar, Honra (2017) y La utilidad de la virtud (2020).

 ¿Cuándo nació esta investigación sobre la verdadera ruta funeraria de Martí; qué venturas y tropiezos acarreó, teniendo en cuenta que demuestra la continuidad del legado familiar en Remanganaguas durante distintas etapas de su historia?

“La investigación tiene algunos pies forzados. El primero lo puso el doctor en Ciencias históricas Israel Escalona Chádez, cuando nos pidió un artículo sobre la huella funeraria de José Martí en Remanganaguas, para una compilación titulada El Maestro en Nosotros; pero no logramos realizar el informe en el tiempo previsto. Algo similar nos sucedió con otra compilación del mismo Israel y el también doctor Manuel Fernández Carcasés, sobre el trabajo historiográfico de los santiagueros con la obra de Martí, publicada con el nombre Donde son más altas las palmas.  

“Finalmente logramos iniciar, a principios de la década del 2000, el acercamiento a la memoria histórica conservada por cuatro familias de Remanganaguas, vinculadas allí a los días del cadáver de Martí. Los protagonistas que vieron el cadáver y transmitieron una narrativa del acontecimiento, tenían entre 12 y 33 años.  Fue algo romántico para nosotros, pero luego creció y nos dimos cuenta del valor de los datos encontrados en la oralidad”.

Remanganaguas se asocia a las operaciones militares de Máximo Gómez y a los días posteriores al fallecimiento de José Martí, sin embargo, fue centro estratégico y comunicacional del Oriente de la Isla en el periodo colonial y sus primeros asentamientos datan del siglo XVIII. ¿Cómo era en su surgimiento y en los albores de la Guerra Necesaria, cuando muere el Apóstol?

“En sus inicios era monte virgen, bordeada por el río de igual nombre. Tierra roja, fértil. Perteneció a un rico hacendado que inició el desmontaje de la misma para la cría de ganado vacuno, equino, caprino y la siembra de cultivos varios.

“Durante el siglo XVIII, la corona española autorizó la construcción del camino real de la isla y uno de los lugares beneficiados por este hito de las comunicaciones fue Remanganaguas. En el lugar más elevado, el ejército español levantó un fuerte de dos plantas con capacidad para 24 soldados, que permitía otear el horizonte al norte, este, oeste y sur. Allí ubicó un punto de cabalgadura, para el descanso del sistema de correos usado durante la colonia. Luego instaló un heliógrafo y finalmente un moderno telégrafo.

“Sus tierras realengas y otras compradas fueron adquiridas por una migración de familias que se estableció en un primitivo sistema de fincas rústicas… Unos se dedicaron al comercio mediante cantinas, bodegas, bares; otros al cultivo de la tierra, a la cría de ganado menor, mayor; algunos al fomento de la caña de azúcar y de cultivos como maíz, frijoles y tubérculos.

“Puede afirmarse que el hecho de nombrarla Remanganaguas surge en el siglo XVIII y tiene que ver con el deplorable estado del camino real, intransitable en algunas estaciones del año, sobre todo en primavera. Con ese nombre aparece recogido en importantes fuentes escritas en la etapa colonial y republicana.

Al llegar el cadáver de José Martí allí, ya era un poblado históricamente formado. Tenía incluso un cementerio que era atendido por la parroquia de Palma Soriano. Había un comercio incipiente con los pueblos vecinos, y con los convoyes que se dirigían a Holguín o Santiago de Cuba”.  

¿Cómo se desarrollaron los días del cadáver en Remanganaguas?

“El cadáver llega el 20 de mayo a las nueve de la mañana y es velado en el fuerte del barrio hasta las 2:45 p.m., hora en que es llevado al camposanto del lugar. A las tres de la tarde, ya en el cementerio, se procede a su entierro en una fosa común junto a un sargento español.

“El cuerpo permanece enterrado desde el 20 de mayo a las tres de la tarde hasta las 5:30 p.m. del día 23, hora en que se inicia la exhumación de sus restos. Proceso terminado a las siete de la noche.

Vista de la Aduana, donde se produjo el último descanso del cadáver antes de llegar a Palma Soriano

Vista de la Aduana, donde se produjo el último descanso del cadáver antes de llegar a Palma Soriano

“El traslado del cuerpo al fuerte de Remanganaguas ocurre el 23 de mayo, entre siete y diez de la noche. En ese lugar permanece hasta el día 25, cuando, aproximadamente a las diez de la mañana de esa jornada es trasladado a Palma Soriano”.

El corazón de José Martí quedó enterrado en la tierra de Remanganaguas, en el que fuera su primer sepulcro. ¿Cómo ha permanecido ese evento en el imaginario popular hasta la fecha?

“Los poblados construyen mitos, leyendas, rituales. Remanganaguas lo hizo con el recuerdo del más universal de los cubanos, a partir de un hecho real: la exhumación del cadáver del Apóstol. Según Emilio Bacardí, criterio que compartimos, luego de la autopsia practicada al cuerpo, allí quedaron las vísceras y el corazón enterrados.

“¿Cómo se convierte en mito, ritual? Los responsables fueron Lorenzo Sánchez y Emilia García, que contrajeron matrimonio en los inicios del siglo XX. Lorenzo era portador de una memoria histórica, rica en narrativas vinculadas a los días del cadáver de Martí allí; en su cantina supo de boca de los españoles sobre la muerte del Maestro; pero, además, vio el cadáver sobre una bestia amarrado a su comercio; incluso escuchó a Chino Oliva decir que le sirviera un trago que había matado al Presidente de los manigüeros. Se dice que cambió a los soldados tabaco y ron, por el pañuelo que llevaba Martí al momento de morir.

“Todas esas narrativas las hizo suyas Emilia García, devenida primera maestra de la escuela pública número 39 de Remanganaguas. Ella fue la protagonista principal de instruir y educar al alumnado en el amor por esos fragmentos del pasado. Organizaba peregrinaciones al cementerio, a menos de un kilómetro de la escuela, y ante el sepulcro, su palabra apasionada convertía en valores espirituales el recuerdo.  Se dice que Lorenzo y ella acordaron un día orientar a sus alumnos, poner el oído en tierra, para escuchar el corazón de la Patria; pero a ello sumaron también, una alta dosis de civismo: ‘solamente los cubanos dignos podían escucharlo’.

“A partir de ese momento germinal, la historia entró en el terreno del ritual; la escuela pública número 39 lo hizo suyo. Lo confirma el paso por allí, en la década del ‘40 del siglo XX, de Jorge Mañach y de Eduardo Chibás. Lo confirman las Paradas Martianas de todas las escuelas públicas de Palma Soriano, presentes los 28 de enero y los 19 de mayo; lo confirman los martianos protagonistas, los intermedios y los de hoy, de las cuatro familias que vieron el cadáver de José Martí e incluso hicieron el féretro donde fue colocado el cuerpo. El ritual surge en la década del ‘20 del siglo XX, su segundo lustro y perdura hasta la década del ‘60, momento en que se jubila la maestra Emilia García. 

“El ritual permaneció vivo en la memoria de hijos y nietos de las familias que estudiaron allí, hasta que en el periodo 2000-2005 logramos identificarlo, contextualizarlo y fundamentarlo para la historia local. En una conversación con el poeta Eduard Encina, le hablé del ritual del corazón y lo hizo suyo al instante, incluso lo alimentó literariamente dotándolo de una nueva actualización.

“En 2007, el 28 de enero, la vanguardia joven de la Asociación Hermanos Saíz y algunos miembros de la Sociedad Cultural José Martí, liderados por Encina, retomaron el ritual del corazón. Desde esa fecha y hasta la actualidad, se ha reactualizado cada año con las ediciones de la Jornada Literaria Orígenes. Nadie quiere perderse el momento donde historia y poesía se unen, para, desde la dignidad, escuchar el corazón de Cuba en las entrañas del cuerpo insular”.

¿Qué fuerzas sociales impulsaron la develación del obelisco en 1942 y cómo la presencia martiana constituyó un recurso estratégico para gestionar intereses económicos y políticos en el periodo republicano?

“Tres organizaciones de la sociedad civil de Remanganaguas, durante la década del ‘30 del siglo XX, impulsaron un movimiento para fijar en un obelisco, el sitio exacto del primer entierro de José Martí, en Cuba. Son ellas el Club de Veteranos y Patriotas, la escuela pública número 39 y la Asociación de Reporteros de Palma Soriano. Fue tanto su empuje y pasión, que finalmente consiguieron, mediante gestión ante las autoridades de Palma Soriano y Santiago de Cuba, que se concluyera el obelisco que reconoce la primera tierra sagrada de la isla que abrazó la semilla martiana.

“Pero también consiguieron otro hito histórico: a partir de 1942 es bautizado el barrio con el nombre José Martí; así aparece registrado en los censos, actas notariales, títulos de propiedad, periódicos de Oriente, hasta 1976.

“La lucha por la realización del obelisco abrió la perspectiva de una posible ruta turística de la cual se hicieron eco el gobierno y la prensa.  La visita del presidente Alfredo Zayas en 1923 a Palma Soriano creó la posibilidad de la anhelada obra. La aprobación de un crédito de 9 000 pesos para arreglar los caminos vecinales permitió la compra de una motoniveladora, un tractor y un camión. Al saberse la noticia, se multiplicaron las expectativas, pero todo quedó en el deseo, más que en la concreción del proyecto.

“A finales de la década del ‘40 más de 16 000 familias campesinas habitaban a orillas del camino real. De conjunto alzaron sus voces, lideradas por la gente de Remanganaguas, para poner en práctica una estrategia de comunicación que hiciera realidad la ruta turística.  El jueves cinco de marzo de 1951 invitaron al editor del diario La Tribuna, Luis Salinas Rosales, a un almuerzo, como gesto de agradecimiento por toda la campaña propagandística que dicho órgano realizó, con el propósito de llamar la atención sobre los valores históricos y económicos de la ruta.

“La Gran Vía Martiana partía de Dos Ríos y comprendía El Jobo de Martí, Remanganaguas, el Anoncillo del Descanso, La Aduana y concluía en Arroyo Blanco.

“(…) La obra tenía dos grandes aliados: la historia y la economía, por eso la prensa planteó la necesidad de construir una carretera para que los campesinos pudieran trasladar sus producciones a Palma Soriano. La preocupación por el desvío del comercio de maíz hacia el próspero Contramaestre era latente. También se habló de la creación de una vía turística a través de la cual se señalizaran los lugares por donde pasó el cadáver de Martí. A lo anterior, la campaña sumó el proyecto de construir un parque, una nueva escuela, un monumento, una biblioteca y un centro de cultura y recreación (liceo). 

“(…) El día del centenario del natalicio del Apóstol, 28 de enero de 1953, se fijó como fecha por las autoridades municipales, para entregar la Gran Vía Martiana, hecho que finalmente no se pudo cumplir, por carecer de fondos el gobierno para ejecutarla en el periodo previsto. El alcalde, Gerardo Gómez Arias, desarrolló una conferencia de prensa, donde explicó las razones financieras que impidieron la concreción del resultado tan esperado por el pueblo”.

¿Cuál es la situación actual del primer cementerio que acogió el cuerpo del Apóstol y, de la ruta Dos Ríos-Arroyo Blanco?

“El cementerio (fundado en 1870), sitio de un elevado activismo cívico, estuvo olvidado hasta la segunda década del tercer milenio. En 2003, mediante Resolución 189 del 19 de mayo, es declarado Monumento Nacional por su valor histórico y patrimonial. 

“Once años después, 28 de enero de 2014, la situación de abandono en que permaneció por más de una centuria cambió, gracias a las permanentes denuncias realizadas por la prensa de Contramaestre entre 2009-2015, a través de un seriado de programas de investigación, opinión, documentales y post publicados en Radio Grito de Baire y el blog Caracol de Agua. Los mismos encontraron manos tendidas que los llevaron a la Oficina del Programa Martiano, adscripta al Consejo de Estado. Inmediatamente se produjo un diálogo fecundo que trajo consigo mejoras, entre las que se incluyen una cerca perimetral y una bóveda para la exhumación de cadáveres (28 de enero de 2014).

“En mayo de 2015 se exhumaron todos los cuerpos ubicados tres metros a la izquierda, a la derecha y en la parte frontal del obelisco a José Martí, para ejecutar un proyecto concebido por el Fondo de Bienes Culturales de Granma; se enchapó en mármol blanco la entrada hasta el mismo obelisco y los nuevos osarios; se colocaron vallas identificativas en mármol con pensamientos del Apóstol. Quedó en proyecto, pues nunca se ejecutó, una sala de protocolo, que en su croquis debía hacerse siguiendo patrones constructivos del siglo XIX, vinculados a la historia y cultura del lugar. El mueblario de oficina prometido, nunca llegó.

“(..) A principios de 2018, Juan Carlos Roque Alonso y yo, llevamos a la televisión la serie documental: Remanganaguas: la verdadera ruta funeraria de Martí, premiada en el XVIII Taller Nacional Martí y la Prensa, en Santiago de Cuba, de ese mismo año. Muchas voluntades terminaron uniéndose y Remanganaguas ganó así un posicionamiento en la visibilidad patria que ayudó a cambiar muchas cosas. “(…) No obstante, hoy no se acometen acciones de conservación de lo antes realizado. Es tratado por Servicios Comunales como un cementerio rural más.

“En cuanto a la verdadera Ruta funeraria, campo adentro, de Dos Ríos a Arroyo Blanco, está dominada por pantanos, marabú, gente humilde, café recién colado, apretones de manos callosas… A ambos lados del camino, a miles de metros entre sí, asoman las casitas de pencas de guano o yarey, los guajiros arando la tierra u ordeñando las vacas, pastoreando el ganado. 

“(…) Hace años, las familias de allí, esperan un proyecto de desarrollo local, algún suceso planificado a nivel de Estado, que los saque del olvido.

“(…) El Gobierno, el Estado, debe recuperar la verdadera Ruta funeraria del cadáver de Martí; invertir allí recursos materiales, humanos; salvar una memoria tangible e intangible, que corre el riesgo de perderse para las nuevas generaciones. Mañana nuestros hijos no nos perdonarán que, por la ignorancia y la falta de voluntad de los gobiernos locales, la Ruta funeraria sea un relato de bisabuelos y abuelos que nadie quiso escuchar”.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Desde los Orígenes, versos de luz por Martí


Por Lisbeth Lima Hechavarría
| 19 de mayo de 2021

AHS | José Martí | Literatura | Orígenes

Arnoldo Fernández Verdecia es uno de esos seres de luz que llegan de pronto a correr la cortina y mostrarte lo que siempre estuvo ahí. Matizado con un prisma sutil va colando la sed de aprehender todo respecto a esa otra parte de la historia.

Y es que logra el efecto justo para sentir que Martí, su sensibilidad e ingenio creativo, está en todos nosotros, los jóvenes que hoy hacemos nuestra la realidad de que “el arte es lo único que salva”.

Es fabulosa la sensación de regresar a casa luego de la jornada literaria Orígenes y ver al Apóstol como un amigo más, no como aquel Dios al que hay que idolatrar porque lo dicen los libros de textos. Esa magia la conjura Arnoldo en cada una de las ediciones, y es por ello que hoy siento la necesidad de que todos conozcamos cómo surgió este evento.

Arnoldo, coméntenos sobre cuáles fueron los motivos que impulsaron al nacimiento de Orígenes.

Hay dos causalidades históricas que determinaron el surgimiento. Una, la visita del poeta César López a la Feria del Libro, 2006, en Contramaestre. Al llegar a la casa de Federico (Fico) Fernández Casas (albacea de José Rodríguez Feo), se conmovió profundamente. En la espaciosa sala nos congregamos y allí nos convocó a usar el símbolo para fundar un suceso poético de alto calibre. Nos dijo que varios de los números de la revista literaria Orígenes habían sido financiados desde allí; incluso evocó las muchísimas vacaciones de Rodríguez Feo en la casa de Fico, el encanto del Batey, los juegos de pelota celebrados allí…

La segunda, tiene que ver con César también, pues con su lucidez de santiaguero conocedor de la historia nos dijo: “no muy lejos de aquí, en Remanganaguas, se encuentra el primer sepulcro de José Martí, el precursor del Modernismo en la poesía; así que lo tienen todo, desde el punto de vista simbólico, para crear un evento de trascendencia nacional e incluso más allá de fronteras”.

Fuimos testigos de esa conversación Eduard Encina Ramírez, Orlando Concepción, Jorge Labañino y yo. Entre 2007-2009, Eduard Encina probó fortuna y convocó a la vanguardia joven de la Asociación Hermanos Saíz de la región oriental. Recuerdo que tenía carácter competitivo y se premiaba en metálico. En sus tres primeras ediciones se concursó en poesía, cuento y ensayo respectivamente. Luego se volvió una odisea gestionar el financiamiento del concurso y derivó en jornada literaria, momento de intercambio, lecturas, reflexión sobre el oficio de escribir, el mundo editorial y presentaciones de libros, revistas.

El evento siempre ha estado marcado por la historia y el juicio crítico de intelectuales a pesar de ser un espacio literario, ¿qué importancia le confiere usted a la relación que se establece entre ambas ramas?

Historia y Literatura conviven desde el comienzo, pues el concurso primero, y la jornada después, tienen dos raíces, una literaria y la otra histórica: la revista Orígenes y sus dos grandes paradigmas, José Rodríguez Feo y José Lezama Lima; y la otra, es el Modernismo anticipado en los versos de nuestro Apóstol y su siembra primera en Remanganaguas.

Esas poderosas razones unieron a la célula de la AHS y a los miembros de la Sociedad Cultural José Martí de Contramaestre. Emprendieron el camino de una utopía, que, en cada convocatoria, exigía siempre, mucho más.

En todos estos años han convivido en la programación mesas teóricas de historiografía nacional y sobre los derroteros de la joven poesía cubana, presentaciones de libros de historia, ciencias sociales, y libros de poesía, narrativa, testimonio, novelas.

Por la jornada han pasado desde encumbrados historiadores hasta altísimos poetas y narradores del mapa insular.

¿Cómo evaluaría el vínculo de nuestros jóvenes literatos con la obra martiana, cree que aún, a pesar de los tan cambiados tiempos, sigue el Apóstol siendo faro para nuestra generación literaria?

A la generación que correspondió la fundación de Orígenes en 2007 la impulsaba el José Martí de los “Versos sencillos”, de los versos circunstanciales, de los versos en formación, de “Ismaelillo”, de los “Cuadernos de Apuntes” y, sobre todo, del “Diario de Campaña de Cabo Haitiano a Dos Ríos”. Era la comidilla de cada día, intercambiar valoraciones sobre el estilo de Martí, en una y otra zona de su tremenda creación; incluso se convirtió en parte de una intertextualidad que atraviesa toda la obra publicada por Eduard Encina, Onel Pérez Izaguirre, Jorge Labañino Legrá, Osmel Valdés, Domingo González, Ernesto Andrés de la Fe, entre otros creadores del territorio.

Creo que la continuidad generacional necesita el alimento martiano con más fervor para poder conectarse con nuevas zonas de su obra literaria que conserven actualidad y tengan respuestas para los nuevos tiempos.

Siento que esa pasión martiana que nos unió a todos en la fundación es preciso recuperarla, reactualizarla, impulsarla en la actual generación literaria, responsabilizada con el sostenimiento de un evento que nos ha trascendido a todos y que ya no es de Contramaestre, ni de Santiago; es un movimiento cultural que pertenece a toda Cuba. Es de la AHS, pero también de la Sociedad Cultural José Martí, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba. Creo que esas alianzas hay que estrecharlas mucho más, pero ya en términos jurídicos desde sus centros de poder hasta las mismas células de base.

¿Cree usted que el evento en sus doce ediciones ha logrado cumplir con los objetivos propuestos por sus creadores?

Orígenes hay que valorarlo en diferentes períodos:

2007-2009: Tenía carácter de concurso. Se premiaba en metálico. Participaban en el evento todos los creadores que resultaban finalistas. Había momentos de interacción con alumnos y maestros de las escuelas del Plan Turquino, de los barrios de Remanganaguas, de Dos Ríos, con las tabaquerías de Los Negros, de Contramaestre.

2010-2013: Se convierte en jornada literaria e histórica. Incluye el recorrido por la verdadera Ruta Funeraria del Apóstol. Cada edición se dedica a zonas temáticas concretas, como por ejemplo, leer en digital, publicar en digital, la historiografía en el reino de lo digital, pero también mesas teóricas con ponentes de lujo de todo el país, tanto en la literatura como en la historia. Aquí se incluye como novedad, la presencia de las editoriales de la AHS, de la UNEAC, y del plan de Ediciones Territoriales Riso, y de la trova y la música alternativa, como partes importantes. Fue la etapa de mayor esplendor y consolidación de Orígenes.

2014-2016: Llega a su punto máximo. Se incluye como novedad el recorrido completo por la verdadera Ruta Funeraria de José Martí, de Dos Ríos a Arroyo Blanco. Las editoriales participantes donan libros en las escuelas primarias de la Ruta Martiana, la José Martí del Jobo y la Donato Mármol de Remanganaguas. Tiene como novedad la realización de días completos del programa en la Ruta Funeraria con el nombre Travesía Literaria. Se entregan reconocimientos a personalidades e instituciones destacadas en la divulgación y defensa del patrimonio vinculado a la Ruta Funeraria. La jornada es objeto de amplias coberturas de prensa en todos los medios, en las que sobresalen publicaciones en el Crisol, Juventud Rebelde, Sierra Maestra, la Mesa Redonda, CMKC, las radios Rebelde y Progreso, Cubadebate, el portal de la AHS y de la Sociedad Cultural José Martí.

2017-2020: Eduard Encina, principal gestor, convoca a la X edición contra viento y marea. Se realiza en mayo de 2017. Fue la última gestionada desde el sacrificio de un intelectual que lo dio todo porque no muriera la jornada. Durante la misma hubo contradicciones puntuales, entre la nueva generación emergente que asumía la dirección de la célula de la AHS en Contramaestre y los fundadores del evento.

No obstante, se realizó y tuvo amplio impacto en el panorama literario e histórico del país. El 8 de septiembre de 2017 fallecía Eduard Encina. Su liderazgo no pudo ser ocupado y ello dio paso a fracturas generacionales dentro del entorno simbólico de Orígenes.

A partir de 2018, la generación emergente de Orígenes, desconociendo el pasado, intentó asumir el recurso simbólico a la personalidad de Encina como fuerza mayor y única. Fue un período de mucha incertidumbre por la ausencia del líder. Se intentaron organizar dos ediciones que marcaron el declive de la jornada, poniéndola en peligro de muerte.

¿Cómo le gustaría ver realizada la próxima edición?… Proyecciones futuras para el evento.

Sería hermoso ver unidas a la generación fundacional de Orígenes y a la emergente, más allá de cualquier espíritu de feudo o vanidad personal.

Tendría mucho más alcance la jornada, si es de Cuba, más que de cualquier región de provincias.

Se agradecería el respeto a las dos raíces históricas que determinaron el nacimiento del evento; ellas deben formar parte del programa de todas las convocatorias que se lancen en el futuro.

La generación fundacional y la emergente impulsarán, a partir de esta edición, el surgimiento del Movimiento Literario Orígenes, presidido por una personalidad destacada de nuestra cultura e integrado por un comité organizador, liderado por la AHS como su vanguardia, pero formado, además, por la Sociedad Cultural José Martí, la UNEAC, la UNHIC y la UPEC.

Ayudaría mucho que cada edición se dedique a personalidades e instituciones destacadas en la defensa de la historia y la literatura local y nacional.

Orígenes ha forjado en todos los que hemos tenido el privilegio de participar, una nueva concepción martiana, la misma que ha permitido establecer esos vínculos intergeneracionales que comentaba Arnoldo. Solo basta reconocer la sencillez y contundencia en los versos de Martí para estar en sintonía. Activar cuanto sea necesario en aras de mantener viva esta jornada literaria, en pos de la creación como vía de salvación, es el objetivo fundamental. Por ello, esta décimo tercera edición del evento supone nuevos retos, dispuestos siempre desde la joven vanguardia artística a ser fieles a nuestra brújula creativa, porque “los agradecidos siempre hablamos de la luz”.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.