jueves, 28 de diciembre de 2017

¿Cuánto cuesta asar un puerco y una cena de fin de año en Cuba?



Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com  

Salí al patio de casa. Jueves. Casi mediodía. Cargué el radio de padre y  puse música.  Un vecino muy serio me dijo  desde su propiedad: “-¿No tienes luto?”. Ante sus palabras me asusté y bajé el volumen. Rió a toda carcajada: “-compadre es por el año viejo, apenas  quedan unas horas para enterrarlo”. También reí a boca tendida, pero otra pregunta suya sacudió mis bolsillos: “-¿Compraste el macho (cerdo) del 31?”. Sin pensarlo  respondí: ¿Con qué? De nuevo su risa asomó: “Compadre, pida prestado y no deje de comerse un machito;  uno no sabe si el año que viene para esta fecha, va a estar por aquí”. Pero mano, dije, ¿a cómo está un puerco de más de cien libras? “Fácil, -precisó-, aunque duro para el que vive del salario. A 12.50 y hasta 13, casi medio CUC”. Cojone, no hay quien pueda con eso compay; se me salió la frase,  olvidando el tono respetuoso con que siempre me comunico. Y si es de menos de 100, ¿cuánto? “Bueno, entre 10.50 y 11.00”. Calculé a vuelo de pájaro. Uno de 80 libras me saldría en unos $880, casi 25 cuc. Uhhhhhh, no da la cuenta y lancé al vecino una de 90 millas. Mano, mejor una comida tranquilo en casa según mis posibilidades, que el asado de un puerco del tamaño que sea. No voy ahí. A eso suma  ron, el más barato cuesta 57 pesos cubanos (CUP), si compras un par de botellas, ¿cuánto gastas? agrega arroz (5 CUP la libra), frijoles (20 CUP la libra), vianda (ñame a 5 CUP la libra, yuca a 2 CUP, plátano a 2:20 CUP), a ello ponle la ensalada: tomate, el más barato, 6 CUP, lechuga a 5 CUP y no digo las especias, porque me volvería loco. El asado del puerco funciona cuando la familia es grande y uno puede multarse solidariamente; asumir con ello el desafío de montar una cena de fin de año a todo motor. Lo otro es tener un familiar en la emigración que te de una mano,  o alguno en misión internacionalista. En el primero de los casos, te gira un dinerito, o te lo manda directo a casa con alguien y listo;  en el segundo, aparece la tarjeta mágica que lo puedo todo; con ella, el cielo, la luna, el mismo sol. Pero el cubano de a pie muchas veces no tiene a nadie en el extranjero, ni una de esas varitas para hacer magia y hacer que aparezca un cochino de más de cien libras o uno que valga la pena. Al terminar con el acoso de la fantasía llamada “asado del puerco”, mi vecino replicó con energía: “Pues mano, yo no tengo problemas con eso, mis dos hijos viven en la yuma y ya tengo  en el frío hasta las cervezas bucanero y cristal que nos vamos a tomar en casa, incluso hasta un brandy. A quien Dios se lo dio, San Pedro se lo bendiga”. Apagué el radio y volví al reino de las palabras, entonces salió esta crónica con la que me despido de ustedes hasta el 4 o el 5 de enero de 2018. Felicidades. Mucha salud y suerte en el Año Nuevo. Dios nos conceda el milagro de la vida y los sueños todavía por hacer. Felicidades a usted amor, que siempre ha estado incondicionalmente a mi lado. Besos azules.

martes, 26 de diciembre de 2017

CAMBIO UN REYNALDO ARENAS POR UN CURTIS MAYFIELD

Por Reynaldo García Blanco. 

El primer disco que yo tuve de Curtis Mayfield me lo regaló el poeta
Manuel Sosa. Se trataba de  «Super fly»  y si mal no recuerdo era del
año de gracia 1972. Manuel Sosa siempre traía en mano una que otra
rareza musical. Recuerdo que a manera de trueque le obsequié con un
ejemplar de Memorias de una enana, de Walter de la Mare.
Siempre fui partidario del trueque y en la otrora patria espirituana
intenté fomentarlo. Ofrecía mis modestos conocimientos de agronomía y
jardinería a cambio lecciones de acupuntura. Antonio Rodríguez
Salvador ofrecía lecciones de ajedrez  a cambio de libros de filosofía
oriental. Pedro Mendigutía ejercía como profesor de Kárate por
conocimientos de religiones afrocubanas. Rubén Fernando Alonso
disertaba sobre Teosofía y recibía a cambio caligrafía china por
mediación de Hermes Entenza. Y así por el estilo. No mediaba el
dinero. Eran trueques de saberes.
Y a propósito de estos vasos comunicantes recuerdo que el próximo 26
de diciembre se van a cumplir 18 años de la muerte de Curtis Mayfield
y se me ocurre encontrar al menos uno sus primeros tres discos:
«Curtis» (¿1969?), «Curtis live» (1971) y «Roots» (¿1973?). A manera
de trueque puedo ofrecer la primera edición de Celestino antes del
alba, de Reynaldo Arenas o un ejemplar original del disco de Yoko Ono
«Unfinished music No. 1: Two virgins».  Ustedes dirán. Felices
Pascuas.

lunes, 25 de diciembre de 2017

¿Se suicida mi amigo el médico Roger Vega en Portoviejo, Ecuador?

Mi amigo, el médico Roger Vega, fue hallado muerto este viernes 22 de diciembre en la ciudadela Universitaria de Portoviejo, en Ecuador.
Según las autoridades, su muerte parece ser un típico caso de suicidio, pero por el momento se desconocen las causas que lo podrían haber motivado si este fuera el caso.
Según informaron medios locales, en el lugar encontraron varias botellas de licor y algunas heridas en la parte posterior de su cuello, al parecer autoinfligidas.
El cadáver de Vega, de 46 años, fue encontrado en una vivienda ubicada en la calle Douglas Vaca. El galeno cubano llevaba aproximadamente tres años en Ecuador.


NOTA LUCTUOSA (Por  Alianza Nacional Cubano Ecuatoriana, en Facebook)
Amigos, acabo de enterarme y de confirmar que nuestro colega y compatriota, el Dr. ROGER VEGA TABARES ha fallecido aquí en Ecuador. Él es oriundo de Granma y según me han explicado no tienen forma de cómo avisar a su familia en Cuba. Si alguien sabe como contactar a algún familiar o amigo en la isla, agradeceríamos nos lo comunique o se ponga en contacto directamente con ellos. Hasta el momento no tenemos detalles sobre las circunstancias del fallecimiento pero la noticia ha sido verificada. También recomendamos que nos mantengamos al tanto por si debemos cooperar y hacer una colecta solidaria para los funerales o la repatriación de sus restos mortales.
Llegue nuestras sentidas condolencias a todos sus familiares, amigos y colegas.

Roger Vega fue fundador del Contingente Henry Reeve. Estuvo prestando asistencia a las víctimas del terremoto de Pakistán. Luego estuvo en Haití. Vivió en varios países, hasta que finalmente fijó residencia en Ecuador. Dominaba varios idiomas a la perfección. Era un profesional de la medicina cubana altamente preparado. Pasamos el Servicio Militar juntos  en la Unidad Militar 1370 de Mangos de Baraguá en 1988.

domingo, 24 de diciembre de 2017

FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO

FELIZ NAVIDAD A TODAS LAS PERSONAS CON LAS QUE COMPARTO AQUÍ EN MI BLOG CARACOL DE AGUA.
MUCHA SALUD Y COSAS BUENAS EN EL AÑO NUEVO...
ABRAZO EN CRISTO A TODOS Y TODAS, POR ENCIMA DE LAS COSAS TRIVIALES QUE NOS ALEJAN, NOS DIVIDEN  Y NOS HACEN SENTIR INFELICES...
QUÉ DIOS NOS BENDIGA EN EL AMOR AL PRÓJIMO, SIN MISERIAS MORALES, MATERIALES, EN LA BONDAD, EN EL DARSE AL OTRO CON SINCERIDAD. EN EL AMOR A CRISTO COMO MÁXIMA ASPIRACIÓN ÉTICA.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Convocatoria del periódico La Campana para homenajear al poeta Eduard Encina

Eduard Encina, junto a su mujer, durante la celebración de su último cumpleaños,  el 27 de enero de 2017 en la casa del editor  del  blog Caracol de agua.
El Centro de Comunicación Cultural Ventana Sur, en Granma, desea sumarse a los diversos y sentidos homenajes que se realizaron y aun se realizan en todo el país con motivo de la desaparición física del poeta Eduard Encina.
Por ello, su dirección editorial ha decidido dedicar varias páginas del periódico La Campana a recordar al destacado creador.
Invitamos a todos los interesados a enviar sus textos (crónicas, poesías, testimonios, etc) a la siguiente dirección electrónica: editor@crisol.cult.cu
Los textos vendrán acompañados además de los datos personales de los autores (nombre, apellidos, dirección particular y número de Identidad)
Los materiales deberán ser enviados antes de que finalice el mes en curso. Se aceptarán aquellos que han sido publicados en medios electrónicos. La editorial Ventana Sur se responsabiliza de gestionar los permisos para el uso de los mismos y de garantizar los correspondientes derechos de autor según corresponda.

viernes, 22 de diciembre de 2017

¿Qué poder tiene un intelectual en Cuba?


Slavoj Zizek.
Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com 
El sábado cuando ya pasaban las doce del mediodía llegó un viejo amigo a casa. Venía a buscar a Slavoj Zizek; antes habíamos conversado sobre este filósofo y  mis palabras lo habían cautivado completamente. El almuerzo me esperaba, pero mi amigo montó el potro de las palabras y se lanzó a galope, quería adelantos de mis lecturas, por qué libro comenzar, así que “El acoso de las fantasías” lo serví a la mesa. Frijoles, arroz blanco y ñame, debían esperar. Hablé del mundo de Lacan, de las máscaras  que en todo momento asechan sobre nosotros; me explayé en el tema de los espacios diseñados para la mierda,  por alemanes, ingleses, franceses y el tipo de filosofía oculta en cada uno de ellos. Hable de sistema y resistencia; de las normativas programadas para ejercer la dominación y las formas construidas por los hombres para sobrevivirlo; incluso del juego de máscaras; mostrarse en los deseos del poder y en verdad ser otro en lo simbólico.  Hablé sobre límites y resistencias en poderes totalitarios como el de Stalin, donde  éste era infalible, no se equivocaba, las encuestas favorecían el consenso en  torno a su figura; sin embargo, en lo profundo del subconsciente, las personas  ponían distancia porque en esencia era demasiada la presión y en algún lugar había que instaurar el reino de la libertad, así que nada mejor que el subconsciente, la libido, la anarquía del sujeto en lo moral; en cada uno podía ocurrir todo, menos la persecución de las ideologías  políticas, aunque no dejaban de estar presentes. Mi amigo quería leer a Zizek, pero me dijo en un arranque socrático, “¿qué hacer con un saber  así en el mundo real? La sociedad es cada vez más de los privilegiados,  de las élites económicas, de los que mandan.  Somos los últimos arcanos de un mundo sano. Aprender a Zizek es ser incendiario;  entonces, mejor Zizek guardado en la cabeza, que al descubierto; aunque de vez en cuando hay ser como Zizek, para que no olviden los mandones que tenemos algo llamado poder simbólico”. Me abrazó y salió a la calle. Destrozado su espíritu por la dolencia incurable de un hermano; me pedía resistir, resistir, pero no ser comemierda: “personas como nosotros, dijo, creemos en los libros; cuando en verdad a casi nadie importan. Es un pequeño goce. Hermano, abra los ojos, ya eso es un mundo perdido”. Lo vi alejarse y sentí profunda pena por "nosotros", una generación que puso todo el futuro en los libros, en filósofos como Zizek. (Clic  aquí  para descargar sus mejores libros)

martes, 19 de diciembre de 2017

Empiezo a vivir los 47

Cumplo 46 años hoy,  parece un número grande, pero uno siempre quiere vivir más, sobre todo si está en plenitud de facultades y tiene muchos sueños por hacer. No se lo que da en la bolita ese número;  a pesar de ser cubano, nunca he tentado la suerte; mi madre vieja me enseñó de niño que eso corrompe y hace haraganes a los hombres, porque pierden el amor por el trabajo. Cumplo 46 años hoy y el 2017  deja sobre mí muchas marcas, algunas buenas, otras malas, pero de todo se aprende hasta de la misma oscuridad. Empiezo a vivir los 47, el número de Antonio Pacheco en la pelota y la vida me sabe a futuro todavía por hacer, a proyectos intelectuales por terminarse, a vivir las fantasías que todo hombre carga en sus pensamientos desde que es un niño. Gracias a todos los que me han querido con mis defectos y virtudes;  a los enemigos también agradezco, de ellos también se aprende, dan orientación, caminos, futuros. Del amor, me pasa como a Heredia, me acompaña una musa que vive en las palabras, los sentimientos, es la plenitud de un destino, de un nuevo despertar.

domingo, 10 de diciembre de 2017

¿Derechos de niños y niñas garantizados en Cuba?: el mundo de Gilena

Clic en esta imagen para ver video
En Cuba es difícil imaginar niños encerrados en sus casas, padres con temor a que alguien los secuestre. Los dejan jugar libremente en la calle, incluso a las niñas. Este video, filmado en cualquier calle de la isla, dice a las claras que Cuba ama y protege a sus niños. Si cree en las imágenes de este video, por favor, compártalo con otros y  no deje de hacernos saber que le gusta.
El Chan Chan del patito Ernesto es una producción del blog Caracol de agua que capta una curiosidad relacionada con la niña Gilena Ginarte, que domesticó un patico desde que salió del nido y hoy es la mascota de su casa. El patico se llama Ernesto y vive en total libertad, por eso recorre el hogar de Gilena, los mismo durante el día, que por la noche. En la calle juega junto a su dueña y otras niñas, en fin vidas plenas de afectos y sensibilidades. Ernesto es muy feliz en el mundo de Gilena; si no me cree, vea este pequeño audiovisual. Gilena Ginarte vive en Contramaestre, oriente de Cuba y es alumna de la educación primaria. Ver  video aquí: "EL CHAN DEL PATITO ERNESTO" 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.