Mostrando entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2019

Cuba joven en una encrucijada espiritual



Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com 

La Revolución Cubana formó expectativas homogéneas en los jóvenes, es por eso que los nacidos en los 60, los 70 y la primera mitad de los 80,  del siglo XX, crecieron con una visión de los valores,  donde existía correspondencia entre aspiraciones y  posibilidades;  así lo creía la mayoría.

En el acceso a la educación lo importante era el Deber Ser, no el Ser para Tener. Esa construcción espiritual ponía el estudio como máxima aspiración en la vida.  Para cualquier familia, tener un hijo universitario, técnico medio, un bachiller vencido, o  un  9no grado, era algo grande.

Sin embargo, en la década de los 90, la situación dio un punto de giro y se produjo un desbalance entre aspiraciones y posibilidades.

Los jóvenes marcados fuertemente por el impacto económico de la crisis; la influencia de la cultura de Estados Unidos y  sobre todo por la comunidad cubana en ese país, construyeron un modelo de bienestar  encaminado a lograr altos valores de consumo y estatus social.

La realidad nos dice hoy  que en los jóvenes existe una elevada conciencia de consumidores y no de productores de bienes materiales y espirituales. El Ser para Tener se ha impuesto con fuerza y es urgente replantearse el proceso de comunicación sociocultural con estos grupos etáreos.

Según la socióloga de la Universidad de la Habana, María Isabel Domínguez,  las instituciones del Estado deben dar respuestas ágiles, inteligentes y pulsar permanentemente lo dictados valorativos de la realidad; no estar de espaldas  a las exigencias prácticas de la  vida cotidiana.

La relación instituciones, dirigentes, jóvenes, pueblo, debe ser una interrelación flexible, creativa, sincera. Si falla, entra el sustento objetivo de la doble moral y se impone definitivamente el SER PARA TENER, porque es el que vale, el que se percibe  como valioso, el que genera bienes materiales a cualquier precio ético.

Si un examen es un instrumento de medición de conocimientos y el que cree en el SER PARA TENER, compra   a los responsables de aplicarlo con justicia; ya el estudio como aspiración deja de ser una meta creíble para el resto de los jóvenes.

Si queremos una juventud comprometida con nuestro tiempo y el futuro, debemos empezar a cambiar nuestros métodos, para convencerlos que estudiar vale la pena, que un profesional humanista, tendrá como aspiración el Deber Ser como realización suprema de su vida. 

jueves, 18 de julio de 2019

Hay que clonar muchos Pachango en Contramaestre


Contramaestre, ganaría en calidad e impacto, si los funcionarios de la política cultural tuvieran la habilidad de clonar muchos Pachango.
Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com

Alfonso Gutiérrez González (Pachango), es uno de esos hombres de hablar torrencial, empieza y no termina nunca. Montando siempre el caballo local que no niega la raíz de donde viene, Contramaestre, municipio de oriente; guajiro por más señas, cultor de la guaracha, donde es famoso ya entre sus coterráneos, por dos números inolvidables que tienen sabor a Cuba: La Motorina y La Wi-fi.
Pachango. Caricatura de Andrés Batista
En su cabeza musical, sus pachangadas, como gustan decir sus amigos, andan proyectos, anhelos, sueños; siempre con su contingente Juan Marinello y la Sociedad Cultural José Martí a cuestas, intentando salvar el río Contramaestre, proteger las cuevas de esta zona del oriente o cuidando la preservación del patrimonio intangible, como lo hizo del 10 al 14 de julio, al crear la I Jornada Entre Teclas y Armonías, dedicada a José Gutiérrez González (Cheo, Pipito), alias con los que era conocido su hermano, en el mundo musical de su tiempo. 

Técnico medio en elaboración mecánica de la madera 
Pachango quería estudiar Arquitectura y un día montó un tren y fue a dar a la escuela de Boyeros, en La Habana, pero la boleta estaba mal confeccionada y después de muchas tribulaciones, fue a dar a la Tomás Royo Valdés del municipio Batabanó, donde estudió técnico medio en elaboración mecánica de la madera.

Allí fue delegado al Congreso de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (FEEM) de 1981, donde, por su cubanía proverbial, promovió que Fidel Castro picara el kake con el dedo, hecho que produjo sonrisas y ganó la admiración del Líder histórico por aquel joven de hablar rítmico, atropellado y con una jocosidad que no admitía rostros amargados.

En sus años habaneros (1979-1982) ganó amistades que aún lo acompañan, desde un Abel Acosta hasta un Felipe Pérez Roque. Los unía la música, los dicharachos, la picaresca a lo Fautino Oramas y los cuentos del folklor cubano, estilo Samuel Feijoo.

Al graduarse, tenía la disyuntiva de quedarse en La Habana o regresar a oriente, optó por lo último y dejó atrás un mundo donde podía haber llegado a ser un destacado dirigente juvenil.

Se estableció en Yara, provincia Granma, donde vivió seis meses y trabajó como profesor de literatura en una Facultad Obrero Campesina. Allí fundó el grupo Llamará, junto a varios amigos.

Decide regresar a Contramaestre en 1983.  Encontró un municipio con una vida cultural amenizada por agrupaciones aficionadas como Los Astros, la Típica Variación, Orbita 1 y el combo Nuevo Ritmo de Eloy Castellanos.

Empezó a trabajar en el establecimiento 104 Mario Silot, perteneciente a la Empresa Provincial Muebles del Hogar, atendiendo Control de la calidad.

A raíz de la muerte de Eloy Castellanos, dos integrantes de la orquesta Los Astros, lo invitaron en los primeros meses de 1984, a tocar el piano en la agrupación (“-¡aquello fue una locura!”), recuerda Pachango.

Se unió a un sueño, junto a hombres que la mayoría tenía un septo grado de escolaridad y cursaban el noveno en la Secundaria Obrero-Campesina.  

Los Astros (una constelación de elegidos) 
Decidieron llamarse Los Astros, porque en su contexto fundacional, creían ser los músicos elegidos de Contramaestre; así se veían desde su jovialidad provinciana.
Soñaron el Universo y tomaron el planeta Tierra.  Ganaron el Festival Nacional de Artistas Aficionados de 1984. Sentaron cátedra en el mundo musical cubano de Santiago, donde se esperaba el triunfo de Ricardo Leyva con el grupo Ruble Son. El jurado entendió que Los Astros cumplían con todos los parámetros del concurso, incluso se puso de pie y ovacionó la descarga del director Cheo Gutiérrez, que hacía unos meses había asumido la dirección.

Tuvieron 10 años de aficionados, donde fueron seleccionados mejor grupo representativo del sistema de casas de cultura de Cuba; participaron en 1985 en la Gala por el XXV aniversario de la creación del Movimiento de Artistas Aficionados. Invitados a la gala del Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en febrero de 1987.

A partir de 1989, se evalúan como profesionales. En su historia han grabado varios demos promocionales en la EGREM de Santiago de Cuba. Números antológicos han hecho historia en el gusto del público bailador, entre los que se encuentran, Eso que me pone mal, Canto a Ogum, Parrandero, Sacala telemá, El pintaó, Pato robado y Meneíto.   

Como agrupación, Los Astros surgieron un 14 de diciembre de 1979. Su primer director fue Meléndez, luego Cheo Pipito, Alexis Tamayo y en sus últimos años, nuevamente Cheo Gutiérrez.

En ese bregar, donde nada se le dio fácil, Pachango tocó piano, batería, bajo, percusión; era un utilero nato; donde hacía falta, ahí su genio, su fuerza para sobreponerse a lo imposible y hacerlo bien.  

Cuando los Astros se apagan 
Los Astros se apagan cuando se produce un cambio de nombre en 2015, por una decisión unilatateral de personas con criterios extra-artítiscos, que a espaldas de los integrantes,   registraron la orquesta en el Instituto de la Música con otro nombre: “La Gran Combinación”.

El 1 de octubre de 2016, el Centro Provincial de la Música en Santiago de Cuba informó superficialmente que la orquesta debía recesar por la mala comercialización de su producto; según algunos funcionarios, no conseguía vender su obra. La comunicación de la decisión se produjo vía telefónica.

A partir de esa fecha, Pachango lo apostó todo a la guaracha, siguiendo la picaresca de Faustino Oramas, Ñico Saquito y se convirtió en el guarachero insignia de este pueblo, defendiendo su creación con el Grupo Taburete, del cual es director.                
                                                                                                     

A ritmo de contingente 
El contingente Juan Marinello surgió el 1 de octubre de 2001 en Contramaestre, por indicación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura. Asesoró metodológicamente al Movimiento de Artistas Aficionados. De sus canteras surgieron la mayoría de los músicos profesionales de Contramaestre.

El 27 de enero de 2008, su líder, Pachango, creó el “Encuentro de Contingentes” de las cinco provincias orientales. El 2 de febrero se realizó el gran evento regional, en el que participaron todas las manifestaciones artísticas de la cultura.

Por sus destacados resultados, el Contingente Juan Marinello fue declarado “Referencia Nacional”, el 5 de febrero de 2008 por el Ministerio de Cultura.

Bajo la dirección de Pachango, el Contingente realizó 9 ediciones del encuentro. En 2016 desaparece por falta de apoyo gubernamental.    

Entre Teclas y Armonías (Primera edición) 
La Jornada Entre Teclas y Armonías empezó como una locura, según algunos funcionarios, que no admitían una temporada de música, donde se integrarán las raíces fundacionales que dieron lugar, a lo que hoy pudiera llamarse, “Cultura musical de este pueblo”.
 
 


Su primera edición corrobora que Contramaestre necesita muchos Pachango, con ganas, ideas y colaboradores inteligentes que apoyen sus proyectos, bien aterrizados y no tan idealistas como piensan sus detractores. Entre Teclas y Armonías lo confirmó.

Nunca antes en la historia de este municipio oriental, se habían unido folklor, tradición, religión, historia e identidad local, como componentes básicos del “Ser espiritual de Contramaestre”.

“La Ruta de los artistas” en el Cementerio de Maffo, fue otro de sus grandes aciertos. Saber nombres olvidados de esta parte de la geografía cubana, como Melba Mondejar, José Cañete, José Gutiérrez González (Cheo Pipito), Félix Griñan Berroa, Alicio Cárdena Despaigne, Rosa Gutiérrez González, Reinaldo Santana, Orlando Concepción Pérez, tiene un inmenso valor para la conservación de la memoria vinculada al patrimonio intangible.

La peregrinación desde el lugar donde nació Contramaestre el 5 de febrero de 1913 como asentamiento poblacional, es un hecho que también debe reconocerse.

Un gran acierto fue la ubicación de los conversatorios en la esquina del parque Jesús Rabí, donde todos los días se dan cita los personajes que más saben de hechos vinculados al surgimiento y evolución de Contramaestre como pueblo.

Incluir el componente religioso en el programa, con un altar de la Virgen de la Candelaria en la antigua Casa de la Trova, donde un antropólogo especializado en estudios de este tipo, disertaría ampliamente sobre la misma y su simbolismo en Contramaestre, fue una feliz genialidad de Pachango, porque no se puede negar esa raíz identitaria que nos acompaña; finalmente no pudo concretase por razones de organización.

Visitar en la comunidad El Manguito a Orlando Fajardo Fornaris, uno de los fundadores de la primera Banda de Concierto, fundada el 24 de diciembre de 1952, por el maestro, Miguel Milanés, arrancó lágrimas al vecindario de allí que no podía creer en un homenaje muy tardío, pero tan merecido, a un hombre que pertenece a la historia musical de este pueblo oriental.

La presentación cada noche en el parque Jesús Rabí de agrupaciones de primer nivel de Contramaestre, como Los Astros, Orbita 1, Bachata de Oriente, Taburete y Tradison, es una de esas pachangadas que merecen ovacionarse largamente, porque posiciona en el lugar más céntrico de la ciudad, lo genuinamente local. 

Entre Teclas y Armonías (Convocatoria) 
El domingo 14 de julio de 2019 se lanzó la convocatoria a la II Jornada Entre Teclas y Armonías. Su comité organizador acordó desarrollar este evento que privilegia la cultura e historia musical local, en el mes de julio de cada año; siempre dedicado a una figura del patrimonio intangible de Contramaestre.

También se hizo el lanzamiento del concurso “Cheo Gutiérrez in Memorian”, que premiará la mejor composición, arreglo musical e interpretación, de la música popular cubana. 

Clonar muchos Pachangos es una urgencia 
En la actualidad Pachango trabaja como promotor del sistema de casas de cultura en Contramaestre.

Entre sus méritos fundamentales sobresale la distinción de “Laureado por la Cultura Cubana” y la medalla Raúl Gómez García.

No logro explicarme, en la conclusión de este texto, como una persona como Alfonso Gutiérrez González no ha sido merecedor del Premio Memoria Viva. ¿Qué necesita para alcanzarlo?

La cultura en municipios como Contramaestre ganaría en calidad e impacto, si los funcionarios de la política cultural tuvieran la habilidad de clonar muchos Pachango y no dejar que la modorra localista niegue lo que con gracia, talento y liderazgo, pueden hacer personas como él.

domingo, 17 de febrero de 2019

El desarrollo de Contramaestre (1910-1952)


Fotodo tomada en 1930-Abril-19: Puente en el río Contramaestre, construido por el Cuban Railroad Company
Construcción de La Carretera Central,  Puente Machado, Foto tomada en abril 20, 1930
Construcción de La Carretera Central, Contramaestre, Foto tomada en noviembre 19, 1930

Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com

Una figura clave en la historiografía del Contramaestre republicano, licenciada en Pedagogía por la Universidad de La Habana, año 1952, es Pura Real Cobo, que presentó una tesis para graduarse con el título: “Organización escolar en Contramaestre y mejoras de que está necesitada”. La obra consta de 70 páginas y se conformó sobre la base de entrevistas a personalidades relevantes que tuvieron un peso decisivo en el surgimiento del poblado: Aquilino Fernández Rodríguez, Primitivo Fernández, Gerardo Morín Frías,  Eduardo Borges y Miguel  A. Duque de Estrada y Benítez.

Pura Real es testigo clave del momento que estudia, es contemporánea y protagonista del mismo, por ser esposa de uno de los hombres más prominentes de Contramaestre, el médico veterinario Oliva.  Su investigación es imprescindible para entender un pasado no estudiado suficientemente, que puede darnos las claves de los tiempos futuros.

En cuanto a la fecha de surgimiento del pueblo, Pura ofrece un dato revelador: “Contramaestre surge el 4 de octubre de 1910, por haber pasado ese día a las siete de la noche, el primer tren de pasajeros, que corrió entre Palma Soriano y Bayamo, inaugurando el Ramal Contramaestre (…) En aquellos momentos  se encontraba  establecido  en el lugar, que se denominaba  Apeadero de Contramaestre, un pequeño  negocio que regenteaba  el Sr. Don José Sánchez, español  murciano, a quien se puede considerar  como el primer habitante del poblado en ciernes”.(1)  ¿Quién informa a Pura sobre este momento?  La informa Aquilino Fernández Rodríguez, uno de los primeros comerciantes en establecerse por estos lares, figura emprendedora,  que juega un papel esencial junto a los  hermanos Garcés en la creación de una de las instituciones económicas más importantes de Jiguaní: la Casa Garcés Morín y Cía.

Otro dato importante tiene que ver con la primera persona en establecerse en el territorio, según Aquilino “…existía en el lugar una  bodega y fonda  propiedad de Don José Sánchez, que puede considerarse  el pionero  en lo que a la fundación del poblado se refiere”.(2)  Esta no  tuvo lugar  en forma propia hasta  1912, en que los Ferrocarriles de Cuba compraron a Don José Lora, 2 caballerías de  tierra en la Finca Vista Hermosa. Estos terrenos se parcelaron  y siendo aprobado el plano de urbanización, se inició la verdadera  fundación del poblado…”(3)

En la mencionada obra señala la autora: “El segundo vecino en establecerse   en la comarca fue Manuel Álvarez, que construyó una casa e instaló  un almacén de víveres y fue el iniciador  de la refacción a colonos para fomentar fincas de café”.(4)

Otro hito fundamental fue la fundación del central América en 1913, “lo que dio lugar  a que los obreros  que trabajaban en el mismo se trasladaran  diariamente al poblado, contribuyendo a su  desenvolvimiento…”(5)

Un momento clave es el paso de la Carretera Central en 1929(6), que atravesó el pueblo y le dio “mayor auge al comercio, la industria y la producción agrícola, especialmente al café que aumentó  considerablemente. En Ventas de Casanova se producía el 15% de la cosecha nacional de maíz(7), hecho que convirtió al poblado en un floreciente centro de negocios.

Las primeras familias  en establecerse en Contramaestre estaban integradas por cubanos nativos, los “Garcés y Lorente y por inmigrantes españoles  como los apellidados Álvarez, Morín, Carnero, Fernández, López, que constituyen los troncos originarios de este contemporáneo poblado”.(8) De conjunto, todas estas familias impulsaron el desarrollo local al extremo de opacar al término municipal de Jiguaní  a finales de la década de 1940 y principios de 1950; por esas razones el 8 de septiembre de 1951  se crea aquí,  la única sucursal en toda la isla del Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba.

Otro aspecto valioso, añorado por las mencionadas familias, era el relacionado con tener una parroquia en su territorio. La Iglesia Católica La Sagrada Familia de Contramaestre se inauguró oficialmente el 5 de mayo de 1942, oficiando misa, Monseñor Fray Valentín Zubizarreta, Arzobispo de Santiago de Cuba, recibido ese día, a las ocho de la mañana, en la Estación del Ferrocarril por una enorme multitud de personas, entre las que se destacaban las Hijas de María y los Niños de la Doctrina, así como representaciones del elemento católico de distintas ciudades y pueblos vecinos.  La obra la construyen el ingeniero señor Sebastián Ravelo y el constructor señor Pellicer.

En relación con el transporte, el Ferrocarril (1910) y la Carretera Central (1929), determinaron la prestación de varios servicios  de “ómnibus y trenes locales, provinciales y nacionales, con las siguientes salidas:

Guaguas:

29 salidas  diarias hacia Santiago de Cuba.

29 salidas  diarias hacia La Habana.

Tren:

Seis salidas diarias  hacia Bayamo.

Seis salidas diarias  hacia Santiago de Cuba”.

Una línea de salidas permanentes de guaguas hacía diariamente el  trayecto Central América, Maffo y Jiguaní.(9)

Un dato interesante para comprender el desarrollo del poblado es que se convirtió  en sitio ideal para que, la población del central América,  Maffo, Ventas de Casanova, Santa Rita y el mismo Jiguaní, acudieran a hacer  grandes ferias los fines de semana y con ello el flujo comercial alcanzó niveles elevados llegando a doce mil personas. 

Ya para 1952, según Real, Contramaestre tenía una “importancia extraordinaria  como centro financiero de grandes negocios a escala nacional”.(10) En la década de 1950  existían “165  casas comerciales de toda índole; almacenes importadores, exportadores de café, maíz y frutos menores”.(11) El poblado logró un desarrollo económico tan impetuoso que llegó a tener seis plantas descascaradoras de café “que benefician unos 180 000 quintales anualmente, que al precio de $50 el quintal, alcanza la cifra  de $9 000. 000.00”.(12) Existían “seis plantas desgranadoras de maíz que desgranan 1.000.000 de quintales, lo que equivale a un total de  4.000. 000. 00 anuales”.(13) Tenía además  cuarenta industrias, entre ellas sobresalían: “fábrica de hielo, mosaicos, ladrillos, zapatos, muebles, garajes, talleres mecánicos, talleres eléctricos, aserríos, panaderías, carpinterías y ebanistería, entre otras…”(14)

Como pueblo de tránsito  poseía hoteles  que competían en calidad con los mejores de la provincia Oriente, entre los que sobresalían, el Carnero  con 36 habitaciones ubicadas en un edificio de  tres plantas, el Pérez  con 30 habitaciones en dos pisos, el San Luis, 22 habitaciones  en tres plantas. Existían otros de menor importancia, que no incluimos aquí. En el caso de los tres señalados, tenían platos reconocidos en toda la culinaria regional como el carnero asado, el filete de trucha asado, la paella valenciana y el filete mignón.

En cuanto a la organización de la enseñanza,  Pura informa que pertenecíamos al Distrito Escolar de Jiguaní, perteneciente a Bayamo. La primera escuela pública (rural)  fue inaugurada el 1 de mayo de 1926 y su maestra propietaria era la Señorita Isela Boada Castillo: “Comenzó con una sola aula y comprendía todos los grados, teniendo una matrícula de 50 alumnos, mixta. El edificio era poco apropiado, no reunía las condiciones necesarias…”(15) Luego fue convertida en escuela urbana, año 1940, a partir del nuevo Reglamento de Instrucción Primaria. Con el cambio se sumaron tres aulas de enseñanza común y una de kindergarten;  aquí sobresalieron los maestros: Rafael Estoll, Esther de la Vega, Rosa Espinosa, Noemí Ríos y María de Jesús Romagosa. Desde marzo de 1930 se creó una “Asociación de Padres, Vecinos y Maestros”, que gestionó el mobiliario, los libros y los útiles escolares. También existían cuatro escuelas privadas: Colegio y Academia Contramaestre; Academia Colegio Minerva;  Colegio José Martí y Escuela Activa.  Real  Cobo concluye reconociendo que la educación pública tiene serios problemas de financiamiento y logística para poder impartir clases de calidad. Los colegios privados presentaban mejores condiciones y las familias de una mejor posición económica, mandan a sus hijos a estudiar a Santiago de Cuba, Bayamo, La Habana, Holguín y Manzanillo. Señala la necesidad de crear un sistema de organización escolar en el poblado, que pueda unificar las acciones de intervención que ayuden a mejorar la educación en beneficio del pueblo. Entre todas las escuelas, según Pura, la mejor es la Nro. 5 de Maffo, “desempeñada por un viejo pero eficiente maestro de enseñanza común, Antonio Sierra Rondón, a quien  la escuela debe, sin lugar a dudas, la categoría de muy buena, no solo por el alto concepto que de su ministerio  tiene y del que es fiel devoto, sino por su  dinamismo, por su interés y entusiasmo  que halló eco  en distinguidas  personalidades del barrio que lo secundaron brillantemente, han dado a Maffo, sin lugar a dudas, el mejor edificio escolar del Distrito con un valor aproximado de  15 mil pesos,  dinero que ha aportado la barriada  mediante fiestas, verbenas, actos sociales, óbolos; todo administrado con rectitud  y limpieza  por la más eficiente Asociación de Padres, Vecinos y Maestros  del distrito…”(16) La conclusión de Pura Real  sobre la situación de la enseñanza y los medios para fomentarla en Contramaestre  es  medular: “Este poblado de gran comercio en la provincia, carece  como el resto del Distrito, de aulas y edificios adecuados para impartir la enseñanza”.(17) Más de 300 personas sin acceso a la enseñanza por falta de aulas y maestros.
La situación de la salud, según Pura Real, en un cuadro comparativo que ofrece en sus tesis de grado,  tenía la tendencia a mejorar,  aunque los números son muy discretos. En 1952, Contramaestre tenía   46 profesionales, de ellos 10 eran médicos, 4 dentistas y 6 farmacéuticos,  para darles cobertura  a 8 mil habitantes;  es decir, tocaban a 2,5 médicos por cada mil personas.
Así llegó Contramaestre al proceso insurreccional, iniciado por Fidel Castro el 26 de julio de 1953, cuando encabezó el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. El mismo concluyó el 1 de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución. 

Citas bibliográficas y notas
[1] Pura Real Cobo: “Organización escolar en Contramaestre y mejoras de que está necesitada”, tesis de grado, Universidad de La Habana, 1952; p. 15.

[2] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 15.

[3] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 15.

[4] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 18.

[5] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 18.

[6] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 20.

[7] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 21.

[8] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 23.

[9] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 10.

[10] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 21.

[11] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 21.

[12] Pura Real Cobo: Obra citada, p.21.

[13] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 22

[14] Pura Real Cobo: Obra citada, p. 22.

[15] Pura Real Cobo: Obra citada, p.40

[16] Pura Real Cobo: Obra citada, p.50

[17] Pura Real Cobo: Obra citada, p.52



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.