Mostrando entradas con la etiqueta clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clases. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2022

PROFESOR NO ES CUALQUIERA


Por Arnoldo Fernández Verdecia.
  

Fui profesor, amé dar clases, mis alumnos, que hoy andan por el mundo, lo saben muy bien. 

Cada clase para mí era como si fuera la primera vez: nervios,  emoción, fe en no defraudar a mis púpilos. 

La clase es un hecho creativo, porque te exige arte, ciencia y comunicación, envueltos en un todo hermoso y delirante. 

Ser profesor es ir al futuro y volver al presente, enseñar a conquistar lo nuevo, sin negar lo viejo. Es enseñar a caminar con mirada propia. 

Algunos simulan ser profesores, pero no creen en ellos, se conforman con la modorra del trillo, el mismo círculo y nunca sienten la emoción del resultado expresado en un ser humano, educado en valores y  empeñado en el crecimiento profesional. 

Fui profesor, un día dejé de serlo cuando aquella barbaridad llegó a nuestras vidas y de la noche a la mañana, el sistema quería que fueras cualquier cosa, menos maestro de lo que te habías graduado y amabas. Así que tomé el camino y dejé atrás lo que tanto quise; igual que a mí le sucedió a muchos. 

Lo más importante para ser un buen profesor es saber mucho, amar el proceso de enseñarlo y ser un comunicador apasionado. 

El alumno respeta al profesor que sabe, incluso lo admira y muchas veces lo convierte en referencia ética de su vida. 

Pero, qué difícil ser profesor en Cuba, tan indefenso ante una economía despiadada, con el pensamiento puesto en la comida del hogar, las necesidades básicas, las medicinas...  

Por mucho que quiera hoy, un profesor puede dar una clase muy buena, una sóla al mes, quizás a la semana,  el resto las imparte como pueda, unas veces simulando, otras improvisando... 

Hay que preguntarse: ¿Por qué los alumnos más brillantes casi nunca eligen ser profesores?  ¿Quiénes son los que eligen ser profesores? ¿ Qué haría falta para que el profesor sea más valorado por la sociedad?

jueves, 15 de mayo de 2014

Surrealismo económico en Cuba

El Estado debe tener en cuenta el tema de la inversión del capital privado nacional.
Por Ernesto Andrés de la Fe. (Escritor) ernestoandres.delafe@nauta.cu

Ya es un hecho. Cuba está abierta a la Inversión Extranjera como una forma de ingresar capital y esto en materia de desarrollo es un paso de avance. Generar ingresos del exterior, empleos, desarrollo tecnológico y social, es quizás una de las pocas cartas que tenemos para una mejora progresiva de la economía. Cuba ofrece a los inversores facilidades y comodidades,  así como garantías en impuestos y fuerza de trabajo calificada.

Sin embargo, hay quienes sostienen que con la apertura a la inversión extranjera directa, va a aparecer en la isla una división de clases extraordinaria. Es cierto, tienen razón los que piensan así. China con su modelo nos ha demostrado como convergen Socialismo y Capitalismo en busca de sostener la economía con nuevos métodos y mejoras para los trabajadores, y ello le ha permitido ser una de las economías más sólidas en medio de la crisis que golpea al planeta.

Ya el Estado no tiene que preocuparse por mantener la gastronomía y otros servicios que carecían de calidad por la corrupción que en ellos se generaba;  además, el Ministerio del Turismo, por ejemplo, no tiene que inquietarse por el servicio extra hotelero pues existe  un sin número de lugares de este tipo que cuentan con calidad y variedad de ofertas.

Con la despenalización del dólar se comenzó a notar la diferencia de “clases”, es cierto que todos tenemos las mismas oportunidades en cuanto a la Educación y la Salud, sin embargo, el tema de la diferencia viene a servirse a la mesa fuertemente con las “Misiones Internacionalistas”, que hasta el momento son la principal vía de ingresos al país y han creado una clase media, -no reconocida por el Estado-, que se empeña en seguir explicando a los estudiantes universitarios, a través de asignaturas  como Filosofía Marxista Leninista,  que en Cuba las clases sociales pertenecen al pasado, cuando la gran verdad es que día a día sentimos una enorme distancia entre el discurso y la realidad.

Espero que este preámbulo haya sido comprendido, aunque las viñetas que utilizo parecieran que nada tiene que ver una con otra, estamos frente al dilema: Si hay tantas facilidades para los inversionistas extranjeros y no es de ocultar que  en la isla la lucha clases sociales es un hecho: ¿Por qué no apostar también por la inversión de capital privado nacional? ¿Será  necesario sacrificar por lo menos dos generaciones, manteniendo una ideología ajena a la economía que se está implementando,  para que esta acabe de entrar al mercado como lo ha hecho China en los últimos años, después de la era Mao?

Creo que el Estado debe tener en cuenta, a tiempo, el tema de la inversión del capital privado nacional, y conjuntamente con el ingreso del capital extranjero,  potenciar renglones que necesitan un cambio radical en su gestión y administración.

Con la aparición de las nuevas formas empresariales, fundamentalmente la referida a las Cooperativas no Agropecuarias, se le ha intentado dar una solución; aunque a decir verdad las garantías y facilidades de arrendamientos de locales estatales, dígase unidades gastronómicas y de servicios, así como otros lugares en desuso, no resultan lo suficientemente seguras para alentar a futuros inversionistas, con capital privado nacional, a entrar a un mercado que parece un gran rompecabezas.

El tema de la formación de clases es totalmente imposible de frenar, pues “el Hombre piensa como vive”,  y si aumenta por las causas que sean los ingresos, aumenta el poder adquisitivo y el poder de demanda hacia nuevos productos, eso está más que claro.

Es lógico cometer errores en la aplicación de los nuevos modelos de gestión económica, cuando la infraestructura y la administración de las empresas mayoristas y minoristas, ha permanecido mucho tiempo, fuera de la competencia y existe poca experiencia.

El surrealismo económico continúa estudiándose detrás de un buró, mientras,  tocan a la puerta proyectos de inversión de capital privado nacional; tal vez una manera, no a gran escala como la extranjera, pero que a larga ayudará a resolver muchos problemas. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.