Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de julio de 2018

LA TRAGEDIA DE ISAAC BABEL: Errores (crímenes) del Stalinimo*


Isaac Babel.

Lisandro Otero.   

"Ningún escritor soviético sufrió tan intensamente las contradicciones entre el poder político y los desajustes de la utopía en marcha como Isaac Babel. "Caballería roja", su libro fundamental, salió publicado en 1925, tras su experiencia en el Primer Regimiento de cosacos del general Semyon Budyonny, al cual se incorporó en 1920. Pero su experiencia literaria se había iniciado en 1916, cuando comenzó a colaborar en la revista literaria "Letopis", que dirigía Gorky, quien fue su mentor inicial y protector político, desde entonces.  

"Babel aprendió a escribir de manera sucinta, condensando sus experiencias en cápsulas muy bien balanceadas. Cada uno de sus cuentos era reescrito una y otra vez. Algunos los llegó a rehacer hasta un centenar de veces. Se apasionaba con lo que hacía. Confesaba que cuando no podía perfeccionar una oración le entraban palpitaciones cardiacas. Un pasaje de quinientas, o mil, palabras podía llevarle hasta un mes para concluirlo. Escribir era para él tan angustioso como escalar una afilada escarpa, le confesó a Paustosky, ganando cada metro con una trabajosa ascensión.

"Babel le dijo a su colega y amigo, que no tenía imaginación, era incapaz de inventar nada; necesitaba autenticidad, tenía que nutrirse con incidentes reales que luego iba transformando. Presenciaba situaciones extremas de la conducta humana y las recogía fielmente para luego convertirlas en literatura. Su olfato especial consistía en saber seleccionar adecuadamente sus muestras de vida.

"Desde el primer instante, tras la Revolución, Babel colaboró como propagandista para ROSTA, la agencia de noticias del Estado, que luego se convirtió en TASS, y para el periódico del Ejército Rojo. Fue colaborador de la Cheka y amigo personal del sanguinario Yagoda. A Mandelstam, que le reprochaba esta actitud, le dijo que deseaba estar cerca del "olor de la muerte".

"En 1928 Budyonny le acusó de haber mentido sobre los cosacos del Primer Regimiento. "Distorsiones de un autor erotomaníaco", fue una de las imputaciones, "visión pequeño burguesa"  “... desvaríos de un judío demente", se le inculpó. Nunca estuvo en combate, según Budyonny, siempre se mantuvo en la retaguardia. Una vez más la defensa de Gorky logró extender un manto de inmunidad, pero a partir de entonces Babel entró en un silencio casi total del cual emergió, transitoriamente, en 1934, al celebrarse el Primer Congreso de Escritores Soviéticos, donde pronunció una loa a Stalin en una de las sesiones...

"En 1935 se atrevió a escribir una obra teatral, "Mariya", que fue denunciada y retirada de los teatros. Elaboró un guión de cine, con Eisenstein, que no pudo pasar la censura y hubo que desistir del proyecto. Pero Babel no dejó de viajar dentro de Rusia y continuó escribiendo cuentos que nadie publicaba. Gorky siempre le protegió pero al morir, en 1936, Babel supo que comenzaban los tiempos más duros para él. En mayo de 1939 fue arrestado en su villa de Peredelkino, la aldea de los escritores.

"Le pidió a Antonina que le avisara a su amigo, André Malraux, de lo que ocurría. Una de las acusaciones fue de espiar para la inteligencia francesa, para la cual había sido reclutado por Malraux. Ahora se sabe que le ocuparon quince manuscritos y dieciocho libretas de notas que se han perdido para siempre, entre ellos una novela terminada, "Kolya Topuz", y un libro de narraciones, listo para ser publicado: "Nuevos cuentos". "Ya en prisión trató de ganar indulgencias pidiendo que le permitieran escribir una novela donde describiría "el camino que le llevó a cometer crímenes contra el Estado soviético".

Babel fue encerrado en una celda de la Lubyanka donde le hicieron confesar que había entrado en contacto con trotskistas durante sus viajes al exterior y que se sintió atraído hacia los enemigos de su país. También adujo que su "Caballería roja" era una obra que expresaba un estado de ánimo y no era "lo que estaba ocurriendo en la Unión Soviética, de ahí su énfasis en la crueldad de la Guerra Civil. También confesó haber entregado información a André Malraux sobre la colectivización agrícola. Finalmente admitió haber sabido de un complot para asesinar a Stalin y a Voroshilov.. 

"El juicio de Isaac Babel tuvo lugar el 26 de enero de 1940 en la oficina de Laurenti Beria, el sucesor de Yagoda. Duró veinte minutos. Por las actas, que ahora se conocen, se sabe que sus últimas palabras fueron: "No soy un espía. Nunca permití ninguna acción contra la Unión Soviética. Me acusé falsamente y me forzaron a acusar a otros. Solamente pido una cosa: ¡déjenme terminar mi trabajo!". A la una y media de la madrugada fue ejecutado".

*Tomado del portal Rebelión 

lunes, 31 de julio de 2017

Lo que puede venir en Venezuela*


Foto tomada de  la multi-estatal Telesur.
En este escenario muchos ponen el ejemplo de Cuba, que tras el embargo de Estados Unidos impuesto en 1960 vio cómo su economía, sobre todo después de la caída de su mayor auspiciante, la Unión Soviética, se fue al piso y millones de personas cayeron en la pobreza y sufrieron años de escasez.

Pero el aislamiento de Cuba no significó que el gobierno fuera menos popular internamente ni que la estabilidad política se fracturara.

Y, de todas formas, hoy el mundo está más globalizado y los países se ven más afectados por lo que ocurre en el escenario internacional.

En eso, pocos países son como Venezuela, que si bien tiene un gobierno autodeclarado antiimperialista, es profundamente dependiente de lo que ocurre en otras naciones.

El 70% de lo que consumen los venezolanos viene del exterior, el Estado tiene importante activos en el extranjero y el 95% de sus ingresos son de la venta petrolera.

Todos esos vínculos comerciales se ponen en riesgo cuando se rompen las relaciones de Venezuela con otros países.

Más rechazo de la comunidad internacional puede que no acabe con la crisis política y social del país. Incluso puede profundizarla.

Pero también puede conseguir que Maduro se sienta contra las cuerdas y acceda a lo que le piden la oposición y la comunidad internacional.

El mundo, en todo caso, tiene los ojos en Venezuela.

La pregunta es qué implica realmente que un país esté aislado en el mundo globalizado de hoy en día.

Lo primero que habrá que ver, en especial si se producen las sanciones económicas al sector petrolero venezolano, es cómo reacciona el gobierno en su búsqueda de mayor apoyo y acuerdos comerciales con países como India, China y Rusia.

*Tomado del diario español ABC 

martes, 25 de marzo de 2014

Fin de semana en oriente, Cuba

A mí sólo me queda leer libros extraños para atrapar  pensamientos imposibles.
Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeagua@cultstgo.cult.cu

Mi mujer busca virutas de leña en un aserrío  cercano para calentar agua y ahorrar energía eléctrica; casi todos los meses nos cuesta más de $100 (M.N) y nos volvemos como locos, porque cuando sumamos, no alcanza el dinero; entonces acudimos al invento,  hacemos un fogoncito en el patio y vamos tirando.

Comprar la carne es otra odisea, el precio por las nubes, y una sola oferta: cerdo. Así que hacemos potaje de frijoles colorados y lo estiramos hasta donde se pueda, la fibra la ubicamos en la comida, junto al arroz, y nos hacemos la idea que comimos bien, aunque a ciencia cierta nos estamos matando.

Mi mujer tiene que hacer malabares con las especias, el precio por las nubes, es un abuso comprar una cabeza de ajo, un sobrecito de comino o una ristrita de cebolla; un día de trabajo no me alcanza, entonces acudimos al menudeo y por obra y gracia del espíritu divino, la carne sabe bien y creemos ser felices.

Luego nos sentamos ante el televisor, viejas películas llenan la pantalla, imaginamos los buenos tiempos que se fueron y acabamos conversando de los jugos de frutas del Campo Socialista, las compotas de manzana con leche  condensada, los melocotones de Rusia… La boca se nos hace agua. Los niños no saben de qué hablamos, nos creen locos, son felices con un vaso de yogur de soya.

De vez en cuando variamos y  recorremos la ciudad en la noche, siempre las mismas ofertas, las mismas canciones, los mismos poemas, la misma comida, la misma cerveza, todo parece un inmenso reloj sin cuerda. En  el cine, sólo cuatro personas ven la película. Algunas parejas empinan los codos y se besan a la luz de las lámparas, no les interesa el espectáculo. Unos viejitos recogen latas de cerveza y refrescos para venderlas como materia prima, así luchan la vida. Un señor con una prótesis en la pierna derecha pregona cucuruchos de maní, una y otra vez  hace el mismo recorrido, su triste mirada obliga a comprarle. A las 11:30 pm nos vamos; atrás  quedan los jóvenes y sus terribles reggaetones, la voz aflautada de un locutor llamando a la pista de baile, unos vecinos que no pueden dormir y se abanican a la intemperie con el periódico Granma.

Ya en casa pienso en el día siguiente: la leña para el fogoncito ¿dónde buscarla?, ¿qué cantidad de dinero tengo para comprar carne, arroz, frijoles? La vida se nos está yendo, dice mi mujer, siempre tropezamos con las mismas cosas, la misma gente, los mismos discursos en la televisión, ya no visitamos a nuestras amistades. Cierro los ojos, procuro creer que somos felices así. Mi mujer quiere estrenarse un vestido  e imaginarse, por un rato, la más bella del mundo. Pobre mujer mía, al menos tiene ese sueño, a mí sólo me queda leer libros extraños para atrapar  pensamientos imposibles.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.