Mostrando entradas con la etiqueta Raúl Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raúl Castro. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2015

Aprendamos a mirarnos críticamente el alma después de las lecciones del Papa Francisco




Por Arnoldo Fernández Verdecia.   

Ahora que el Papa Francisco  nos deja y  va hacia Estados Unidos, es momento para la reflexión sana y desprejuiciada al interior de nuestra amada Cuba. Sus palabras, gestos y acciones no deben quedar en la  agenda mediática solamente, sino deben formar parte del mirar profundo a la casa actual donde se hace el día a día de la familia.

Seguramente los que siguieron su peregrinar por la mayor isla del Caribe, estarán de acuerdo en algo conmigo: nos enseñó a mirarnos el alma sin enconos y agravios; pero: ¿Estamos liberados de esos antivalores que tanto dañan el alma de la nación? ¿Realmente sentimos el dolor del otro como nuestro? ¿Somos un pueblo unido por encima de ideologías y conventillos?  ¿Dignidad y pobreza van de la mano en el cotidiano vivir de la gente?

Son interrogantes que están ahí, nos asechan, porque a decir verdad, la familia cubana sufre disfuncionalidades  que la hacen vulnerable a adicciones como el alcohol, las drogas, el robo, la prostitución;  pero también proclive a migrar a diferentes regiones del mundo.

El país se reorganiza  en el último lustro vivido, abre su seno a todos los que quieran hacer la Patria, por encima de esos istmos que tanto daño nos hicieron en el pasado y que todavía son malditos centinelas del presente. La palabra del Papa Francisco es agua bendita para profundizar el camino del saneamiento moral, que ya el presidente Raúl Castro llamó a erradicar en la sociedad cubana.

Es hora de hacer familia, porque ella es la  metáfora que mejor visualiza la Patria en sus dimensiones social y cultural. Si no hay familia unida, el país se pierde en el camino de la noche. Francisco alertó sobre la necesidad de cuidar a las familias y las calificó de verdaderos centros de humanidad, pues nos salvan de fenómenos actuales como sociedades divididas, rotas o separadas, apuntó y agregó además que "no son un problema, son principalmente una oportunidad que tenemos que cuidar, proteger y acompañar".

El Papa Francisco convoca a tener corazones abiertos, mentes abiertas: “Hablar de aquello que tengo en común con el otro”. Ascender a la “amistad social”, por ella llegaremos al bien común, dijo. “Sean capaces de crear la amistad social”.

Su pensamiento aforístico, pleno de sentencias breves, toca el alma y nos deja varios retos: “Cuando hay división, hay muerte en el alma”. “Un pueblo que no se preocupa por dar trabajo a los jóvenes, no tiene futuro. Al joven le quedan las adicciones, el suicidio, o  ejércitos de destrucción para irse por ahí  y crear guerras”.   

Hace falta, para ascender los caminos del alma virtuosa, dice el Papa Francisco, la “cultura del encuentro”: “Por favor, no nos desencontremos entre nosotros mismos. Vayamos juntos a hacer la Patria que queremos todos”.

Al  bendecir a la ciudad de Santiago de Cuba, este martes, Francisco volvió sobre el tema central de su prédica: cuidar a los ancianos porque son la memoria de la familia; educar a niños y jóvenes, porque son el futuro de la familia.   

Pasado y presente de ese grupo social nombrado FAMILIA, es el mensaje principal que deja el Papa Francisco; quizás por eso lleva en sus manos una esfinge de la Virgen de la Caridad del Cobre, para entregarla a los cubanos que viven en Estados Unidos, como signo de unidad, por encima de conventillos e ideologías, en momentos donde la nación camina hacia la normalización de sus relaciones con su más peligroso vecino: Estados Unidos de América.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Francisco celebra en Holguín 58 años de sacerdocio



Por Arnoldo Fernández Verdecia.   

La ciudad de Holguín recibió al Santo Padre Francisco este 21 de septiembre. Llegó a las 9:20 a.m. como peregrino de la esperanza. La Plaza Calixto García  se engalanó para la misa que comenzó a las diez de la mañana y terminó cerca de las 12 del mediodía.

Liturgia de este lunes ya es memorable, porque independientemente de que es una misa de día de semana, la Iglesia Católica celebra a San Mateo Apóstol, mártir y evangelista.

También es un momento especial, porque desde Holguín, el Santo Padre vive un año más de aquel momento de su vida, hace 58 años, en el que descubrió que quería ser sacerdote.

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército, Raúl Castro Ruz, presenció la misa, acompañado por autoridades de la nación.
Loma de la cruz.
En horas de la tarde, el Papa Francisco bendecirá a los nacidos en Holguín desde la emblemática Loma de la Cruz, el sitio más alto de la ciudad. Luego partirá a Santiago de Cuba, donde oficiará la tercera de las misas programadas en su agenda cubana.

domingo, 20 de septiembre de 2015

“Tener personas a quien amar, se llama Familia”, dijo Papa Francisco en la misa de hoy


"Tener un lugar a donde ir, se llama Hogar", dijo Papa Francisco en la misa de hoy.

Por Arnoldo Fernández Verdecia.   

Papa Francisco, el Misionero de la Misericordia, desarrolló una misa estremecedora en la Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba,  que tocó los corazones de cubanos y cubanas.

En la misa se congregaron miles de fieles y personalidades invitadas, entre los que  se sobresalían los presidentes Raúl Castro de Cuba y Cristina Fernández de Argentina.

Entre cánticos, compuestos por el músico José Maria Vitier, llamados “Misa Cubana”, la distribución de la Sagrada Comunión y la oración del Santo Padre Francisco, transcurrió una mañana diferente de domingo en Cuba.

Las familias regresaron a sus casas con mensajes como estos para llenarse de optimismo y tener esperanza en la vida futura: “Feliz domingo a todos los amigos. Para toda la familia cubana es este día. Tener un lugar a donde ir, se llama Hogar. Tener personas a quien amar, se llama Familia, y tener ambas, se llama Bendición. Un abrazo bien cubano y familiar”. 

Un momento inolvidable en la oración del Santo Padre Francisco ocurrió cuando dijo: “Aprendamos de María a ver a Jesús en cada hombre postrado en el camino de la vida…”  “Les pido a todos no se olviden de rezar por mí”.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Alocución del Papa Francisco a su llegada a Cuba hoy

Alocución del Papa Francisco a su llegada a Cuba
Señor Presidente,
Distinguidas Autoridades,
Hermanos en el Episcopado,
Señoras y señores:


Muchas gracias, Señor Presidente, por su acogida y sus atentas palabras de bienvenida en nombre del Gobierno y de todo el pueblo cubano. Mi saludo se dirige también a las autoridades y a los miembros del Cuerpo diplomático que han tenido la amabilidad de hacerse presentes en este acto.

Al Cardenal Jaime Ortega y Alamino, Arzobispo de La Habana, a Monseñor Dionisio Guillermo García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba y Presidente de la Conferencia Episcopal, a los demás Obispos y a todo el pueblo cubano, les agradezco su fraterno recibimiento.

Gracias a todos los que se han esmerado para preparar esta visita pastoral. Quisiera pedirle a Usted, Señor Presidente, que transmita mis sentimientos de especial consideración y respeto a su hermano Fidel. A su vez, quisiera que mi saludo llegase especialmente a todas aquellas personas que, por diversos motivos, no podré encontrar y a todos los cubanos dispersos por el mundo.

Como el Presidente señaló, este año 2015 se celebra el 80 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas ininterrumpidas entre la República de Cuba y la Santa Sede. La Providencia me permite llegar hoy a esta querida Nación, siguiendo las huellas indelebles del camino abierto por los inolvidables viajes apostólicos que realizaron a esta Isla mi dos predecesores, san Juan Pablo II y Benedicto XVI. Sé que su recuerdo suscita gratitud y cariño en el pueblo y las autoridades de Cuba. Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas y en sus preocupaciones, con libertad y con los medios necesarios para llevar el anuncio del Reino hasta las periferias existenciales de la sociedad.

Este viaje apostólico coincide además con el I Centenario de la declaración de la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba, por Benedicto XV. Fueron los veteranos de la Guerra de la Independencia, movidos por sentimientos de fe y patriotismo, quienes pidieron que la Virgen mambisa fuera la patrona de Cuba como nación libre y soberana. Desde entonces, Ella ha acompañado la historia del pueblo cubano, sosteniendo la esperanza que preserva la dignidad de las personas en las situaciones más difíciles y abanderando la promoción de todo aquello que dignifica al ser humano. Su creciente devoción es testimonio visible de la presencia de la Virgen en el alma del pueblo cubano. En estos días tendré ocasión de ir al Cobre, como hijo y peregrino, para pedirle a nuestra Madre por todos sus hijos cubanos y por esta querida Nación, para que transite por los caminos de justicia, paz, libertad y reconciliación.

Geográficamente, Cuba es un archipiélago que mira hacia todos los caminos, con un valor extraordinario como «llave» entre el norte y el sur, entre el este y el oeste. Su vocación natural es ser punto de encuentro para que todos los pueblos se reúnan en amistad, como soñó José Martí, «por sobre la lengua de los istmos y la barrera de los mares»(La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América, en Obras escogidas II, La Habana 1992, 505). Ese mismo fue el deseo de san Juan Pablo II con su ardiente llamamiento a «que Cuba se abra con todas sus magníficas posibilidades al mundo y que el mundo se abra a Cuba»(Discurso en la ceremonia de llegada, 21-1-1998, 5).

Desde hace varios meses, estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos, tras años de distanciamiento. Ese proceso, es un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del «sistema del acrecentamiento universal… por sobre el sistema, muerto para siempre, de dinastía y de grupos»(José Martí, ibíd.). Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas sus potencialidades, como prueba del alto servicio que están llamados a prestar a favor de la paz y el bienestar de sus pueblos, de toda América, y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero.

Pongo estos días bajo la intercesión de la Virgen de la Caridad del Cobre, de los beatos Olallo Valdés y José López Piteira y del venerable Félix Varela, gran propagador del amor entre los cubanos y entre todos los hombres, para que aumenten nuestros lazos de paz, solidaridad y respeto mutuo.

Nuevamente, muchas gracias, Señor Presidente.

El Gobierno y la Iglesia Católica en Cuba mantienen relaciones en un clima edificante, al igual que ocurre con todas las religiones e instituciones religiosas presentes en el país, que inculcan valores morales que la Nación aprecia y cultiva. Ejercemos la libertad religiosa como derecho consagrado en nuestra Constitución.

Damos a la presencia de Su Santidad en nuestra Patria todo su significado. Será trascendente y enriquecedor para la Nación su encuentro con un pueblo trabajador, instruido, abnegado, generoso, con profundas convicciones, valores patrióticos, dispuesto a continuar su heroica resistencia y a construir una sociedad que garantice el pleno desarrollo, de mujeres y hombres, con dignidad y justicia.

En nombre de este noble pueblo, le doy la más calurosa bienvenida.

Discurso del presidente cubano Raúl Castro al recibir al Sumo Pontífice al llega a La Habana


Discurso del presidente cubano Raúl Castro al recibir al Sumo Pontífice al llega a La Habana, este 19 de septiembre de 2015.
Aeropuerto internacional "José Martí", La Habana
19 de septiembre de 2015


Santidad:

El pueblo y el Gobierno cubanos lo reciben con profundos sentimientos de afecto, respeto y hospitalidad.

Nos sentimos muy honrados con su visita. Podrá apreciar que amamos profundamente nuestra Patria, por la que somos capaces de realizar los más grandes sacrificios. Nos ha guiado siempre el ejemplo de los próceres de Nuestra América, quienes nos legaron dignidad, valentía y generosidad. Por ellos hemos sabido practicar el axioma martiano de que Patria es Humanidad.

El encuentro memorable que sostuvimos en mayo pasado, en la Ciudad del Vaticano, brindó la oportunidad de intercambiar ideas acerca de algunos de los asuntos más importantes del mundo en que vivimos.

Los pueblos de la América Latina y el Caribe se han propuesto avanzar hacia su integración, en defensa de la independencia, la soberanía sobre los recursos naturales y la justicia social.

Sin embargo, nuestra región sigue siendo la más desigual en la distribución de la riqueza. En el continente. Gobiernos legítimamente constituidos que trabajan por un futuro mejor, se enfrentan a numerosos intentos de desestabilización.

Hemos seguido con mucha atención sus pronunciamientos. La exhortación apostólica “La Alegría del Evangelio”, acerca de los temas sociales, y la carta encíclica “Alabado Seas”, referida al futuro y el cuidado del planeta y la Humanidad, me han motivado profunda reflexión. Serán referentes para la próxima Cumbre sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, que tendrá lugar en la ONU en el presente mes, y la XXI Conferencia Internacional acerca del Cambio Climático que se celebrará, en diciembre, en París.

Comienzan a tener un eco creciente en el mundo su análisis de las causas de estos problemas y el llamado a la salvaguarda del planeta y la supervivencia de nuestra especie; al cese de la acción depredadora de los países ricos y las grandes transnacionales, a la eliminación de los peligros que se ciernen para todos en materia de agotamiento de los recursos y pérdida de la biodiversidad.

Como bien su Santidad señala: “La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo”.

El Líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, en 1992, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, planteó la necesidad de salvar a la humanidad de la autodestrucción, distribuir mejor la riqueza, el conocimiento, la ciencia y las tecnologías, para el desarrollo sostenible, “hacer desaparecer el hambre y no el hombre”, afirmó.

El sistema internacional actual es injusto e inmoral. Ha globalizado el capital y convertido en su ídolo al dinero. Hace de los ciudadanos meros consumidores. En vez de difundir el conocimiento y la cultura, los enajena con reflejos y patrones de conducta promovidos por medios que solo sirven a los intereses de sus dueños, las corporaciones transnacionales de la información.

La profunda y permanente crisis se descarga con brutal crudeza sobre los países del Tercer Mundo. Tampoco escapan de ella los excluidos en el mundo industrializado, las minorías, los jóvenes desempleados y los ancianos desvalidos, los que buscan refugio del hambre y los conflictos. Ofende la conciencia humana lo que ocurre con los inmigrantes y los pobres. Estos son los indignados del mundo que claman por sus derechos y el fin de tanta injusticia.

Santidad:

En sus palabras a los dos encuentros mundiales de los Movimientos Populares en octubre del pasado año en Ciudad del Vaticano y julio del presente, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, reiteró la necesidad de practicar la solidaridad y luchar unidos contra las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad, por la dignidad del hombre y se refirió al derecho a la tierra, al techo y al trabajo.

Para conquistar esos derechos, entre otros, se gestó la Revolución cubana. Por ellos, reclamó Fidel en su histórico alegato de defensa conocido como “La Historia me Absolverá”.

Para lograr una sociedad más justa y solidaria hemos trabajado con sumo esfuerzo y asumido los mayores riesgos desde el triunfo revolucionario.

Lo hemos hecho bloqueados, calumniados, agredidos, con un alto costo de vidas humanas y grandes daños económicos. Fundamos una sociedad con equidad y justicia social, con amplio acceso a la cultura y apego a las tradiciones y a las ideas más avanzadas de Cuba, de América Latina, el Caribe y del mundo.

Millones de personas han recobrado su salud con la cooperación cubana: 325 mil 710 colaboradores han trabajado en 158 países; hoy, cincuenta mil 281 trabajadores cubanos de la salud prestan sus servicios en 68 naciones. Gracias al programa “Yo sí puedo”, 9 millones 376 mil personas han sido alfabetizadas en 30 estados; y más de 68 mil estudiantes extranjeros, de 157 países, se han graduado en Cuba.

Avanzamos resueltamente en la actualización de nuestro modelo económico y social para construir un socialismo próspero y sostenible, centrado en el ser humano, la familia y la participación libre, democrática, consciente y creadora de toda la sociedad, en especial de los jóvenes.

Preservar el socialismo es garantizar la independencia, soberanía, desarrollo y bienestar de la Nación. Tenemos la más firme decisión de enfrentar todos los retos para alcanzar una sociedad virtuosa y justa, con altos valores éticos y espirituales. Como señaló el venerable presbítero Félix Varela, “…queremos que las generaciones futuras hereden de nosotros la dignidad de los hombres y recuerden lo que cuesta recuperarla para que teman perderla…”

La unidad, identidad e integración regional deben ser defendidas. La Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno durante la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en La Habana en enero de 2014, consagra un conjunto de compromisos de vital importancia, como la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región; no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones; y respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones.

Para Cuba, los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas tienen plena vigencia. Solo el respeto a estos puede garantizar la paz y la seguridad internacionales crecientemente amenazadas.

Conocimos con sumo interés las palabras de Su Santidad en el marco de la conmemoración del 70 aniversario de los ataques nucleares contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

La existencia de las armas nucleares es una amenaza contra la supervivencia misma de los seres humanos y una afrenta a los principios éticos y morales que deben regir las relaciones entre las naciones. Su uso significaría la desaparición de la civilización humana. Abogar por el desarme, y muy particularmente por el desarme nuclear, no solo es un deber sino un derecho de todos los pueblos del mundo.

Santidad:

Hemos agradecido su apoyo al diálogo entre los Estados Unidos y Cuba. El restablecimiento de relaciones diplomáticas ha sido un primer paso en el proceso hacia la normalización de los vínculos entre ambos países que requerirá resolver problemas y reparar injusticias. El bloqueo, que provoca daños humanos y privaciones a las familias cubanas, es cruel, inmoral e ilegal, debe cesar. El territorio que usurpa la Base Naval en Guantánamo debe ser devuelto a Cuba. Otros asuntos deben ser también dirimidos. Estos justos reclamos son compartidos por los pueblos y la inmensa mayoría de los gobiernos del mundo.

Conmemoramos este año, Santidad, el 80 Aniversario de relaciones ininterrumpidas entre la Santa Sede apostólica y Cuba, que son buenas y se desarrollan favorablemente sobre la base del respeto mutuo.

Papa Francisco presionará a Congreso de Estados Unidos para que ponga fin al bloqueo a Cuba



Por Arnoldo Fernández Verdecia. 

Papa Francisco llega hoy a Cuba. Estará tres días en la mayor de las Antillas. Su visita hay que ubicarla en contexto para entenderla en toda su complejidad y simbolismo: RELACIONES CUBA-ESTADOS UNIDOS. ¿Qué papel desempeña Francisco en el camino hacia la normalización entre ambos países? 
 
El Papa Francisco sirvió de mediador en las negociaciones secretas que por 18 meses se realizaron en el Estado Vaticano y  que se conocieron los resultados el 17 de diciembre de 2014, cuando los presidentes de Cuba y Estados Unidos anunciaron al mundo el inicio del camino hacia una relación constructiva y cada vez más bilateral entre los dos países.  
 
Señalar también, como argumento de peso, el rol de la Iglesia Católica cubana en la construcción de un consenso, donde cada vez más se acercan Iglesia y Estado y hacen posible una conciliación de los asuntos de la fe y la política en un destino común: el bien para todos los seres humanos, independientemente de su ocupación social, estatus o credo religioso. Los 3522 presos liberados forman parte de esa agenda Iglesia-Estado. El Papa Francisco aprecia ese crecimiento entre los dos actores al interior de la isla, los valora positivamente;  así que su visita  debe considerarse un reconocimiento a los avances de la Iglesia Católica y el gobierno en la isla.  
 
Otro aspecto, dentro de esta mirada en contexto, es la comunicación del gobierno de Estados Unidos este viernes donde Washington anunció la remoción de numerosas restricciones al comercio bilateral, los viajes a la isla y la operación de empresas estadounidenses, así como la eliminación de límites a determinados tipos de remesas de dinero. Las reglas, que entran en vigor el próximo lunes, flexibilizan las restricciones respecto de los viajes, telecomunicaciones, servicios de Internet, funcionamiento de negocios, banca y remesas, y permiten a empresas estadounidenses tener presencia en Cuba, anunciaron los Departamentos de Tesoro y de Comercio. 
 
Precisamente ayer se produjo una conversación telefónica entre los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, donde intercambiaron sobre los pasos dados desde la reunión que sostuvieron en Panamá en el marco de la Cumbre de las Américas, incluyendo el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en los dos países, así como la agenda de temas que se abordarán en los próximos meses como parte del proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales. 
 
Un hecho clave en el contexto que venimos analizando se producirá cuando el Papa Francisco hable en el Congreso de Estados Unidos en Washington (la primera vez que lo hará un papa).  Algunos analistas, entre los que nos incluimos, consideramos que será un momento especial para que Francisco presione a Estados Unidos con argumentos sólidos e influya sobre los congresistas indecisos para lograr la eliminación del bloqueo.  
 
Finalmente señalar que estamos ante un contexto donde todos los hechos hay que verlos concatenados y en función de un propósito evidente: ayudar a despejar las variables incómodas que limitan el camino hacia la normalización definitiva en la relación Cuba-Estados Unidos.

martes, 28 de julio de 2015

Para una lectura atenta de “Raúl Castro. Un hombre en Revolución”



Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeagua@cultstgo.cult.cu 

Hoy Contramaestre se honra con la presentación del libro “Raúl Castro. Un hombre en Revolución”, del ruso  Nicolai S. Leonov, publicado por la editorial Capitán San Luis, Cuba, 2015.  ¿Cómo presentar una obra que ha tenido la suerte de tener a Eusebio Leal, historiador de La Habana, como principal responsable de la comunicación de los valores del texto? ¿Cómo hacer una lectura contextualizada en este municipio del oriente cubano llamado Contramaestre?

Parto de un supuesto esencial: no estamos en presencia de una biografía novelada donde están los valores propios del género; tenemos ante nosotros un texto que adquiere perfil biográfico, sujeto a una numeración cronológica del hombre en su tiempo, desde la entrañable amistad de un amigo del general presidente Raúl Castro, la misma fue posible entre el 5 de mayo y el 6 de junio de 1953. Raúl tenía apenas 22 años.  

Leonov iba hacia México para dedicarse a funciones diplomáticas. Era también muy joven. Muchas barreras de la llamada “Cortina de Hierro” limitaban su manera de relacionarse con el mundo exterior al de la Unión Soviética. No podía intercambiar con extranjero alguno en el trayecto. Sin embargo, no pudo soportar el aislamiento y conoció a tres jóvenes latinoamericanos que darían un giro diferente a sus días en alta mar: los guatemaltecos  Bernardo Lemus Mendoza y Ricardo Ramírez de León y el cubano Raúl Castro. La intensa amistad que dura hasta hoy surgió en el navío Andrea Gritti de bandera italiana. El único que tiene cámara fotográfica para registrar ese periplo es Raúl. Nunca el joven de Birán imaginó el valor de esas imágenes en el futuro. Tocaron varios puertos en  Italia, España, Curacao, Venezuela y La Habana. Disfrutaron de la piscina, bebieron, visitaron todos los lugares donde atracó el barco; incluso celebraron el cumpleaños 22 de Raúl el 3 de junio en Curacao; en fin, construyeron una amistad que solo la muerte de uno de ellos pudo terminar.

El “Poema Pedagógico” de  Anton Makarenko fue el texto que marcó el acercamiento entre Raúl y Leonov. Luego el amigo ruso siguió hasta su destino en México y no se encontró más con Raúl hasta  el exilio de este último, luego de los sucesos del Moncada, en el pueblo azteca. Allí sucede una anécdota que habla mucho del valor de los amigos para Raúl, pero prefiero que ustedes problables lectores del libro la encuentren al leer atentamente sus páginas;  sucede incluso un hecho que acaba con la carrera diplomática del autor y determina su regreso a la URSS y su dedicación a la historia latinoamericana como una de sus grandes pasiones.

Desde el gigante rojo Leonov seguía las noticias sobre su amigo;  las del enemigo y las confidenciales, proceso que le permitía realmente saber la verdad de lo que estaba sucediendo. A finales de 1958 la URSS se interesa por el proceso revolucionario cubano y recuerda al joven que estudiaba una carrera diplomática y se había relacionado con uno de los líderes de aquella gesta. Anastas Mikoyan lo manda a buscar, pide pruebas documentales  de sus contactos con Raúl: “Entonces llevé a su despacho en el Kremlin los negativos que Raúl  me había entregado a bordo del Andrea Gritti y que durante siete años había conservado”. Mikoyan preparó un álbum con ellas y Leonov fue nombrado traductor de la delegación soviética que visitaría Cuba entre el 4 y el 14 de febrero de 1960. Durante la misma se firmó el primer convenio comercial y se concedió a la isla un crédito por 100 millones de dólares. La amistad de los jóvenes Leonov y Raúl es la principal base del surgimiento de las relaciones diplomáticas soviético-cubanas durante treinta años.

La Unión Soviética veía en Raúl Castro un líder natural que podía servirle de puente para seguir estrechando lazos de amistad con el gobierno revolucionario, por eso Nikita Jruschov a mediado del 60, llama a Leonov y le encarga un misión secreta, invitar a Raúl, que se encontraba en las Espartaquiadas de Checoslovaquia, a visitar la URSS para sostener conversaciones allí. Gracias a la gestión del autor de este libro, Raúl fue el primer dirigente de la Revolución  en visitar oficialmente la Unión Soviética y ser recibido con honores de presidente;  pero también ayudó directamente a forjar relaciones entre el Kremlin y La Habana, que pronto pudieron apreciarse en la llamada “Guerra de los Misiles”. Puede afirmarse, al leer este libro, que Raúl Castro es el principal artífice de las relaciones entre Cuba y la URSS entre 1960-1990. Los principales eventos de las mismas los cubrió Raúl en calidad de máximo encargado y hay tres sobre los que quiero llamar la atención de los lectores: la separación de Jruschov del cargo  y perdida de influencia de Mikoyan (era el más apasionado de la Revolución y sus líderes); el poco interés por Cuba de Brezhniev en sus años al frente del PCUS;  y la dramática desición de Andropov  en 1982 de informarle que la Unión Soviética no participaría junto a Cuba en caso de una agresión de Estados Unidos. Los eventos mencionados deben leerse con atención para entender la inteligencia de Raúl y las condiciones de estadista que desarrolló en esos años.

¿Cuál es el otro mérito de “Raúl Castro. Un hombre en Revolución”? Aquí llamo la atención sobre un aspecto, el protagonista favoreció el acceso a todo tipo de información sobre su niñez, adolescencia y maduración revolucionaria. No es una loa de amigo a amigo, es un acercamiento a la personalidad del estadista que no huye señalar lunares allí donde hace falta, por eso quiero invitar al lector de cualquier parte del mundo a detenerse atentamente en la lectura de los siguientes momentos del perfil biográfico de Raúl construido por Leonov: 

EN SU NATAL BIRÁN

. Influencia de la madre  en su carácter.

. Relación con los jamaiquinos y haitianos que trabajaban para su padre.

. Ingreso en la escuela cívico militar Uno.

. Ingreso en el Colegio Belén.

. Dependiente de tienda y trabajador de oficina en la finca del padre.

. Encargo del padre a Fidel de hacer de Raúl un hombre. 

EN LA HABANA

.  Relación con el hermano Fidel en el apartamento de este último.

.  Educación política de Raúl a través de Fidel.

.  Congreso Nacional Martiano en Defensa de los Derechos de los Jóvenes Cubanos. (26 enero 1953)

.  Conferencia Internacional sobre los Derechos de la Juventud en Viena, Austria (febrero de 1953)

. IV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. (Preparación en Bucarest del mismo).

. Travesía en el Andrea Grittin entre el 5 de mayo y el 6 de junio de 1953.

. Labor conspirativa. 

EN SANTIAGO DE CUBA

.   Asalto al Moncada.

. Toma del Palacio de Justicia. (No era el jefe, pero terminó siéndolo, ¿por qué?)

.  El juicio de Raúl Castro. 

PRISIÓN Y EXILIO

. Isla de Pinos.

. Viaje a México.

. Amigo de Ernesto Guevara.

. La expedición del Granma. 

LA SIERRA

. Desembarco y encuentro en Cinco Palmas.

. Atención del periodista del The New York Times Herbert Matthews. 

SEGUNDO FRENTE

. Organización de la Comandancia del Segundo Frente.

. Juicios públicos contra bandidos de la zona.

. Organización de nuevas columnas.

. Captura del aeródromo de Moa.

. Creación de la Fuerza Aérea Rebelde.

. Operación Antiaérea.

. Congreso Campesino en Armas.

. Congreso Obrero en Armas. 

ORIENTE

. Cuartel Moncada se rinde  sin disparar un tiro.

. Jefe superior de Santiago. 

LA HABANA (Revolución en el poder)

. Segundo jefe militar del país.

. Juicios públicos a los esbirros asesinos.

. Surgimiento de las FAR (Ministro por 49 años)

. Principal protagonista junto a Fidel de la Guerra de los Misiles.

. Responsable del derribo de un avión de exploración estadounidense U.2

. Creación del Ejército Juvenil del Trabajo.

. Causa UNO. 

PERIODO ESPECIAL

. Alternativas para enfrentarlo.

. Fundador de la Agricultura Urbana.

. Reunión con los cuadros partidistas y estatales en oriente, centro y occidente del país (sacudir el aparato del Estado y el Partido para que pudieran superarse las dificultades) (1994).

. Héroe de la República de Cuba (1998). 

MOMENTOS DECISIVOS

. Presidente en funciones de los Consejos de Estado y Ministros.

. Entre las 100 personalidades más influyentes del mundo (2007).

. Presidente de los Consejos de Estado y Ministros.

. Las mieles del poder: Carlos Lage y Felipe Pérez Roque.

. Cambios necesarios. (Tierra, reforma migratoria, venta de vivienda y autos).

. Ambiente internacional favorable a la isla.

. Retrato económico de la Cuba contemporánea. 

MOMENTOS DE LA PRESENTACIÓN EN CONTRAMAESTRE
 

jueves, 9 de abril de 2015

Muchas Cubas enfrentadas en la Cumbre de Panamá



La Cuba del futuro será habitada por las diferencias, de eso no hay duda, pero hagamos un camino luminoso para llegar a ella.
Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeagua@cultstgo.cult.cu


He querido imaginar una Cuba futura donde estemos todos representados, sin odios estériles y  mucho espíritu de concordia para ayudar a la Patria a edificarse mejor por el bien de la mayoría, sin marginar a nadie. Lo que está sucediendo en los eventos sociales adjuntos a la Cumbre de las Américas, en Panamá, me obliga a repensar muchas cosas, porque todo parece congelado en un pasado que no se mueve.

Una revolución es un torbellino rojo y negro, ha dicho un amigo cercano, y no deja de tener razón; a su paso barre todo y hace el molde de  lo nuevo, aunque a veces ocurran desviaciones no calculadas por sus mejores artesanos.

La Cuba de hoy es hija de esa revolución roja y negra, por cierto los colores de la Bandera del Movimiento Revolucionario 26 de Julio. Pedirle cuentas a ese proceso desde la condición de fiscales comodamente instalados en los sillones de un imperio, que siempre nos ha mirado como fruta, y no ha dejado de acudir al garrote, la zanahoria y la bota que aplasta, no es de buenos hijos de la Patria.

Hacer el futuro donde estemos todos costará mucho, sobre todo habrá que olvidar rencores, agravios, y enfocarse en el bien común, si queremos la nueva levadura del siglo XXI, y deseamos unos ciudadanos que pertenezcan al mundo y no a un mero pontón en medio de las aguas del océano.

En Panamá hoy se debaten dos Cubas, la hija del rojo y el negro; y la hija del Tío Sam. Cada una tiene sus razones; la primera llegó a las mayorías, las ungió con los moldes del hombre liberado de las cadenas de la enagenación;  la segunda, siempre atenta a los dictados de la Casa Blanca, soñando la nueva Albión de América, pero como una estrella más de la gran constelación estadounidense.  ¿Es posible imaginarlas sentadas a la mesa conversando? ¿Puede existir una Cuba unida donde estén todas las Cubas presentes?

El futuro pertenece a muchas Cubas, pero habrá que olvidar y, sobre todo,  tolerar las diferencias, inclusive las ideológicas y culturales. Raúl Castro lo dijo: “Tenemos que aprender a vivir con nuestras diferencias”. La Cuba del futuro será habitada por las diferencias, de eso no hay duda, pero hagamos un camino luminoso para llegar a ella.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.