Mostrando entradas con la etiqueta casa de la trova. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casa de la trova. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de octubre de 2015

Horas amargas en noche de Santiago de Cuba

Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeagua@cultstgo.cult.cu   

Este sábado me fui a Santiago de Cuba, ilusionado recorrí el cambio de imagen de la ciudad, la inmensa obra de recuperación luego del paso del huracán Sandy. En verdad, impresionante apreciar el casco histórico, las calles principales, todo aparece maquillado, como salido de las cenizas de un fuerte incendio. También una gastronomía estable, accesible diría yo, para bolsillos vacíos.
En lo personal, tuve una jornada dedicada al IV Evento Regional Plaza Martiana, convocado por la Sociedad Cultural José Martí para todas las provincias del Oriente cubano. Fui jurado y eso me dio la posibilidad de interactuar con jóvenes entusiasmados en poner al “Apóstol” a la altura de los tiempos y hacerlo brújula al futuro.
A la una y treinta de la tarde, recorrimos la biblioteca Elvira Cape, sus colecciones principales, incluso –en una de las salas-, oímos sonar el viejo tocadiscos del matrimonio de Elvira con Emilio Bacardí, primer alcalde de Santiago durante la República (1902-1958). Subimos hasta la Azotea, desde allí, impresionante la ciudad a nuestros pies, la magia de los tejados, la Bahía casi encima de las casas, los barcos y sus largos pitidos, las montañas como racimos de uvas, la Casa de la Trova y el Son del Nene entrando divino a los oídos; las parejas de turistas atrapando postales instantáneas, pruebas de su paso por la cuna del Son.

Pero al regreso ocurrió lo inesperado, falla eléctrica demoró el servicio de guagua en la Terminal Nacional, algo inexplicable para los que, concentrados allí, veíamos las horas pasar y nadie daba soluciones. Tenía reservación para las 6:30 p.m, me veía en casa a las 8:00 p.m, bañado, comido y descansando la intensidad del día. Sin embargo, eran casi las once de la noche y seguí aferrado  a un asiento, con sed, hambre, sueño. La gente empezó a crecer en la intensidad de sus protestas contra el jefe de turno, llamadas, amenazas, pareja de policías llamando a la calma; llegarían las soluciones; pero todo seguía sin cuerdas. Los chóferes de Astros irresponsablemente  en una especie de dominó caído al suelo por el movimiento de un dedo, se iban a la Base  y dejaban a las personas colgadas a la ansiedad de no saberlos allí. Nadie informaba, nadie. Niños y niñas desesperados, llantos lastimeros, personas ancianas reclamando, otros discutiendo, haciendo valoraciones agudas sobre el funcionamiento de  Astro…

Cuando suceden cosas así, uno pone sobre la balanza lo bueno y lo malo, entonces se queda con el Santiago del día, el martiano, el de los tejados y la Casa de la Trova; el de la noche quiere olvidarlo, porque en verdad provoca un estrés no acto para cardíacos. “Dios”, decían la gente, “¿Por qué pasan estas cosas? ¿Dónde están los jefes? ¿Por qué no informan? ¿Dónde está la eficiencia, el respeto al pueblo?”

Llego a casa a la una y treinta de la madrugada, domingo ya. Lo único que puedo hacer es darme una ducha e irme a la cama. La pesadilla del sábado 24  es una alerta. No volveré a Santiago junto al poeta Federico García Lorca, no quiero la luna llena. No iré a Santiago. Seguiré aferrado a mi Contramaestre, donde recorro el mismo trillo todos los días, la gente habla sin estropear las palabras y el café sabe mejor.

lunes, 22 de julio de 2013

La nueva enfermedad en Cuba: EL REGGAETÓN

 
  A las instituciones culturales no les interesa otra propuesta y son víctimas del facilismo: -“es lo que le gusta a los jóvenes”- suelen decir,  y no se preocupan en modificar el gusto estético.
Por Ernesto Andrés De la Fé (Poeta, miembro de la AHS)

Dice un amigo que el Reggaetón es una enfermedad de transmisión sexual. Abundan funcionarios culturales empeñados en confirmar esa tesis y no quedan inmunes al género. Es el más popular en los medios de difusión de la isla, para dolor de la música tradicional cubana; son utilizados en espacios tan sagrados como la casa de la trova de Contramaestre.

Otra parte de ese dolor es para los músicos de academia, que se pasan gran parte de la vida estudiando en conservatorios y cuando culminan, construyen proyectos de música alternativa, trova, rock u otros formatos musicales, que son relegados a planos secundarios en la difusión y promoción.

Jóvenes sin formación musical y con escaso nivel de escolaridad, promueven el Reggaetón en espacios públicos definidos institucionalmente para otros usos, y suele ser normal escucharse frases tan inusuales en una casa de la trova como “Que tu papi te consola” ó “Yo soy un criminal”.

Lamentablemente se dejan de hacer peñas importantes para los procesos de socialización del arte y la literatura; según parece,  es más valioso seguir promoviendo el Reggaetón y ofrecer un producto cultural cargado de lenguaje obsceno, contenidos degradantes y violentos,  que suelen ser lascivos, y en vez de  construir patrones estéticos, se convierten en gestos impúdicos, más bien sicalípticos, despojados de la insinuación, del doble sentido, la parodia y el choteo que tanto ha caracterizado la esencia de lo cubanía.

Parece que a las instituciones culturales no les interesa esta propuesta y son víctimas del facilismo: -“es lo que le gusta a los jóvenes”- suelen decir,  y no se preocupan en modificar el gusto estético, y establecer un debate cultural necesario ante los cambios que van a seguir transformando nuestra identidad.

No es que esté en contra del fenómeno, el hecho es que los jóvenes que defienden el género, según dice un amigo, quieren expresarse y lo hacen de esa manera chabacana porque no conocen otra mejor. Tal vez si las instituciones culturales tomaran conciencia del problema, no estuviéramos tan enfermos.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.