Mostrando entradas con la etiqueta sociedad cultural José Martí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad cultural José Martí. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2018

Pasión por José Martí en Maffo y Contramaestre




Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com 

Los martianos de la provincia Santiago de Cuba supieron de la peña Cañón Don Pepe en la mañana del domingo 2 de septiembre. Rubén Ramos, el presidente de la Sociedad Cultural, informó que era de uno de los tres proyectos de alcance nacional de la organización y uno de los de mayor impacto en el último quinquenio de trabajo que culmina en diciembre de 2018.

Luego del almuerzo martiano en el Hotel Caribeño y las desbordadas atenciones de  las camareras, la capitana y el gerente, tomamos la Carretera rumbo a Don Pepe en Maffo. Al llegar, banderas desplegadas en la calle, varias carpas espléndidamente abiertas; el patio de la Casa Memorial Orlando Pantoja convertido en escenario de los artistas invitados.    

La bienvenida fue hermosa, autoridades del Partido Comunista, del gobierno local, las personas de los barrios, recibieron con un fuerte aplauso a los delegados. Empezó Cañón Don Pepe y muchos se asustaron cuando escucharon la Diana mambisa y los cinco cañonazos. El aplauso cerrado llegó cuando supieron porque empezamos así.

Acto seguido, el café cubano y cincos minutos que dedicamos a saborearlo, a conversar lo necesario. Se leyeron los mensajes de la diáspora de Maffo que nos sigue en Facebook. Terminando,  nuestro Oscar Mora Fornaris (Cachao), guitarra en mano, desgranó un par de sones, donde no faltó el imprescindible Son a Maffo. Los martianos quisieron saber el por qué de su alias artístico y el maestro hizo la historia; nuevamente la ovación, el aplauso enorme.

Una de las secciones de Cañón Don Pepe, “Remembranzas”, ayudó a la gente a recordar la Finca La Vigía, sitio donde nació Cachao y su pasión por el son cubano.

El martiano mayor de Contramaestre, Luis Enrique Jerez Domínguez, llegó con su “Diálogo con José Martí” y respondió preguntas que muchos cubanos se hacen  sobre el Apóstol. Fue tanta su inspiración, que olvidó los cinco minutos acordados. Después llegó el septeto Tradisón con dos números antológicos del cancionero cubano. La gente no pudo aguantarse en los asientos y rompieron a bailar. La alegría era tanta, que había lágrimas de placer en la mayoría.

Otro de los momentos especiales ocurrió al presentarse la sección “Honrar, honra”, que entrevistó a Marisol Quesada Ortega, apodada la “hormiga”, por su dedicación al proceso de coordinar la peña, asegurar que no falte nada en el guión y responsable clave de los aseguramientos materiales. También se conversó con Antonio Isaac Hechavarría que estuvo en la opera prima de “Cañón Don Pepe” y se volvió un entusiasta de la misma. Hubo diálogo con René Emonides Quintana,  quien ha conducido la peña durante 15 ediciones, de las 19 realizadas.

Pachango y su Proyecto fue impresionante: niños concertistas, un bolerista que fue aclamado y tuvo que cantar dos números a petición del público, un niño decimista y Pachango con una guaracha criolla y su doble sentido, tan sabroso; cubano hasta las raíces. Largo aplauso. Mucha emoción en los presentes.

La edición especial de Cañón Don Pepe permitió reconocer a personas e instituciones,  que han colaborado en todas las ediciones desarrolladas y merecen ser visibilizadas en un momento así. Son ellos: Nelson Cabrera Reyes, Mercado Agropecuario “Batalla de Maffo”, Fernando Morales Martínez  y Benedicto Enamorado Mora, este último reconocido desde el 2 de septiembre: MIEMBRO DE HONOR DE LA PEÑA CAÑÓN DON PEPE.

Llegaron las preguntas de participación que premiaron con libros martianos y la esperada rifa, donde no faltó un aguacate, un sobre de café, jabones, una botella de vino, discos de música y objetos de artesanía.

En el cierre, volvió Tradisón a tomar el mando y el son reinó sobre el patio de la Casa Orlando Pantoja Tamayo. Simultáneamente el público disfrutó de las golosinas servidas, la caldosa, la cubanía profunda y la gente rompió a bailar, a vivir, a mejorar el alma. 

Aquiles Jorge, guitarrista concertista que estaba en el público, expresó que se había sentido en la Cuba sencilla, la de los martianos de verdad y agradeció tantos regalos de cubanía.  Rubén Ramos, también reconoció el valor sociocultural de Cañón Don Pepe y dijo que proyectos así, son los que ayudan a no olvidar la historia, la identidad y la pasión por José Martí.
Arnoldo Fernández, presidente del Consejo Martiano de Contramaestre, da la bienvenida a los martianos e inicia la peña Cañón Don Pepe.

El maestro Cachao tocando Son a Maffo.
Aquiles Jorge expresa su valoración del movimiento martiano de Contramaestre.

Uno de los  delegados de Santiago de Cuba rompe a declamar, acompañado de Aquiles Jorge.

Bailando al compás de Tradisón (1)

Bailando al compás de Tradisón (2)

Luis Enrique Jerez presenta la sección Diálogos con José Martí.
Arnoldo Fernández conversa con Marisol Quesada, Antonio Isaac y René Emonides.
 

lunes, 3 de septiembre de 2018

Contramaestre lleva bien alto el espíritu de José Martí



A la izquierda, el sonero Cachao. A su lado, Rubén  Ramos y Giovanni Villalón, presidente y vicepresidente de la Sociedad Cultural en la provincia Santiago de Cuba, respectivamente..
Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com 

Domingo 2 de septiembre, Contramaestre. A las  11:00 a.m. inició en Contramaestre la Asamblea de Balance Provincial de la Sociedad Cultural José Martí en Santiago de Cuba; con las asistencia de 30 delegados de clubes y consejos martianos de los nueve municipios de la provincia.

Durante la Asamblea, el presidente de la organización en Santiago,  Rubén Ramos, expresó que “el Consejo Martiano de Contramaestre mereció el honor del encuentro, por el excelente trabajo desarrollado en los  cinco últimos años”.

Según Ramos, “entre las 67 acciones culturales de impacto en la provincia, Contramaestre tiene dos: Cañón Don Pepe y el Recorrido por la Ruta Funeraria de José Martí”.

También precisó que “Cañón Don Pepe es valorada en la Junta Nacional de la Sociedad Cultural,  como de referencia en el trabajo comunitario”.

Ramos puntualizó además  que “lo sucedido  en el Cementerio de Remanganaguas con la Colmenita Tv, sobresalió por su calidad, entre todas las desarrolladas en la provincia”.

En la parte de la superación, fue destacado también el Consejo Martiano de Contramaestre, pues uno de sus miembros participó en el posgrado nacional  impartido por el Centro de Estudios Martianos. Se reconoció la  terminación de un libro titulado: “José Martí, el Apóstol de Remanganaguas”, de los autores Antonio Isaac Hechavarría y Arnoldo Fernández;  así como la realización audiovisual en doce capítulos “La verdadera Ruta Funeraria de José  Martí”.

Otro aspecto reconocido fue el "I Foro Ideas y Sociedad" convocado por la Fundación Caguayo, la Sociedad Cultural José Martí y la Asociación Hermanos Saíz, en el que Contramaestre tuvo un participante con una importante intervención sobre el valor de la obra de Joel James  en los tiempos actuales.

Al señalarse el plan de eventos del año 2019, se informó que a partir de mayo se desarrollará "La Ruta Funeraria de José Martí", al que están convocados   jóvenes martianos de toda Cuba. Ramos precisó que el vicepresidente René González está muy entusiasmado con el proyecto y que espera recorrerla muy pronto.

Una noticia, muy valorada por los delegados, aconteció cuando Rubén Ramos informó que Abel Prieto Jiménez, ha sido nombrado Director del Programa Martiano de la Revolución.

Reinier Rodríguez, secretario ejecutivo de la organización de los martianos de Santiago, informó sobre la nueva metodología para elaborar el balance del último quinquenio, que se realizará el 12 de diciembre de 2018. Al concluir su intervención señaló: “Nos complace mucho  realizar esta asamblea  por primera vez en Contramaestre, porque aquí están sucediendo hechos de impacto en el trabajo de la Sociedad Cultural José Martí y debemos aprender de sus experiencias, para multiplicarlas en nuestros municipios”.

Las intervenciones de los delegados fueron bien fundamentadas, pero entre todas sobresalió  la necesidad de que municipios como Santiago de Cuba, Contramaestre y Segundo Frente, tengan sus sedes municipales por el importante trabajo realizado en los últimos cinco años. “Ojalá y Contramaestre sea el primer municipio de Santiago  que tenga su propia sede. Debemos aspirar  a que esas sedes se conviertan en focos culturales de la Sociedad Cultural José Martí”,  señaló Juan Carlos Roldán, presidente del Consejo Martiano de Palma Soriano.

En el cierre, el destacado trovador concertista, Aquiles Jorge, propuso la realización del “Concierto Martiano de Luz”,  el 12 de octubre a las cuatro de la tarde en el Teatro del Partido, un lugar que según Jorge, reúne las condiciones necesarias para este detalle especial de homenaje al 150 aniversario del inicio de nuestra guerra de independencia.

En la tarde, después de un almuerzo criollo, acompañado de la canciones de Pachango y las magníficas atenciones del personal del Hotel Caribeño y su Gerente,  aconteció en el pueblo de Maffo la peña Cañón Don Pepe en su edición 19, sobre la que ofreceremos detalles en una nueva entrega de Caracol de agua.

Aquiles Jorge, guitarrista concertista, anunció que estará en Contramaestre el 12 de octubre a las 4 de la tarde para desarrollar "CONCIERTO  MARTIANO DE LUZ."
Giovanni Villalón García habla de la necesidad de informar todo lo que se hace en los clubes utilizando las ventajas de Internet.
Destacado realizador de radio en Santiago de Cuba, habla de la insuficiente cobertura de prensa durante la entrega del "Premio Honrar, honra", en la última Feria del Libro.
Juan Carlos Roldán, presidente del Consejo Martiano de Palma Soriano, fundamenta la necesidad de las sedes municipales de la Sociedad Cultural José Martí, como focos culturales de impacto.
Antonio Iaacc Hechavarría argumentó el  lamentable estado de los archivos municipales y pidió que la Sociedad Cultural José Martí se pronunciara en contra de esa situación.
Jorge Miguel Cabrera presentó las  bases de un proyecto de intervención sociocultural para conservar la memoria vinculada al río Contramaestre.

lunes, 2 de julio de 2018

Embajador de Honduras de visita en la Cuba profunda



Embajador de Honduras  ante el Obelisco de José Martí en Remanganaguas. Lo acompañan miembros de la Asociación Hermanos Saíz  y de la Sociedad Cultural José Martí.

Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com 

Contramaestre es un pueblo joven en la geografía oriental de la isla de Cuba, algunos lo consideran un lugar favorable para el desarrollo de la agricultura, la ganadería, sin embargo otros lo valoran diferente, porque tiene algo muy especial que atrajo al embajador de un país centroamericano este domingo 1 de julio: sus artistas e intelectuales.   

Si amigos, amigas, el jefe de la misión diplomática de Honduras, señor Andres Pavon Murillo,  llegó este domingo a Contramaestre a las nueve de la mañana, puntualmente como lo había concebido. Me lo encontré frente al Parque Infantil José Martí, junto al poeta Jorge Labañino Legrá y el locutor de radio, Alfredo Ballesteros. Allí vino el estrechón de manos, las presentaciones de rigor y enseguida supe que tenía ante mí a un hombre muy observador y generoso. Ya me conocía por Facebook. Enseguida me habló del hombre  de la cruz y la Bandera cubana, lo supo por mí muro en la red social más usada por los jóvenes de la isla; incluso lo encontró en la Carretera Central de Cuba y pensó en mí. Luego me invitó a un café; lo rechacé  con mucho afecto, porque no me habían incluido en el protocolo de recibimiento.

Nos reencontramos media hora más tarde en el Parque Jesús Rabí, donde fue acompañado por la vanguardia artística e intelectual de Contramaestre, a rendirle homenaje con flores, a Mariana Grajales, considerada Madre de todos los cubanos.

Minutos después, me correspondió hacer uso de la palabra. En una especie de oratoria social hablé del surgimiento de Contramaestre, de cuando se convirtió en ciudad, del parque Jesús Rabí, de la Glorieta hecha por suscripción popular para que la Banda del maestro Miguel Milanés estrenara el Himno a Contramaestre el 24 de diciembre de 1952. Se interesó por la huella de Fidel Castro, Carlos Manuel de Céspedes y José Martí en el territorio. Aporté detalles inéditos sobre estas figuras que lo ayudaron a entender mejor el pueblo donde estaba.

A continuación nos fuimos en un tour a las principales obras realizadas por los artistas de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) entre 2012-2014, la Bota cañera, el Mural ubicado en  la pared del Estanquillo de periódicos y revistas, La Carreta. En cada uno, Alfredo Ballesteros aportó elementos valiosos al Embajador, para entender la contribución de la AHS al cambio de imagen de la ciudad.

Cerca del mediodía partimos rumbo al Cementerio de Remanganaguas, orgullo de todos los que aman y sienten por la obra de José Martí. Monumento nacional desde 2003, está ubicado de occidente a oriente, en la parte derecha de la Carretera central, a unos 25 minutos de la ciudad.

Ya en el lugar, Andres Pavon Murillo reverenció al Apóstol de los cubanos y escuchó  con profunda admiración mis palabras sobre los días del más universal allí, en el barrio, las 76 horas en una fosa común, los casi cinco días vinculados a Remanganaguas. Supo con interés de las familias oriundas  que vieron el cadáver y transmitieron un conjunto de representaciones de ese momento crucial en la Historia de Cuba.
El embajador de Honduras, señor Andres Pavon Murillo, coloca el oído en tierra para escuchar el corazón de Cuba que late  en Remanaganaguas.
Hablé también del latinoamericanismo martiano y lo convoqué a poner el oído en tierra para que sintiera el corazón de Cuba bajo un centenario algarrobo; Pavon Murillo, a pesar de su guayabera blanca, no dudó un momento en hacerlo y es el primero de los diplomáticos, fuera de fronteras, que asume como algo importante seguir este ritual de profundo amor patrio. Por eso habló de la Ruta del corazón del 18 al 20 de mayo y de su empeño en hacerla todos los años. La ocasión fue propicia para entregarle el DVD: “Remanganaguas: La verdadera Ruta Funeraria”, que acogió con mucho fervor.

En la tarde, compartió por más de tres horas, -peña “Nombrar las cosas”-, con la vanguardia artística y literaria de Contramaestre, habló de su última novela, "Recuerdos que silban y cantan en alas de Mariposas", de la edición cubana de la misma; del Máximo Gómez que llevó el banano a su tierra, del Antonio Maceo que introdujo el cacao; consideró esos hitos, como fundacionales, porque gracias a aquellos empeños, quizás  fracasados, hoy su país es un exportador de alcance global de cacao y banano.   

Quizás para muchos, entre los que me incluyo, la visita del Embajador de Honduras, señor Andres Pavon Murillo, a Contramaestre, era algo casi imposible, pero de algo si me convencí, no vino por sus cultivos agrícolas, ni la ganadería, ni el fomento del cítrico, el café, el azúcar; vino a compartir con personas que cultivan el arte y el pensamiento como formas supremas de la cultura de un pueblo.  Pavon Murillo hizo propuestas muy interesantes, que tal vez ayuden en el futuro a hermanar ambos pueblos, teniendo como base esencial a sus  productores espirituales. 

miércoles, 7 de junio de 2017

Llegan tiempos nuevos a Maffo donde se puede hablar libremente



Pueblo de Maffo reunido en la Peña "El cañón Don Pepe".

Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com   

La Sociedad Cultural José Martí  en Maffo, de conjunto con la Casa Memorial Orlando Pantoja, tiene una peña identificada con el nombre “El cañón Don Pepe”, que va ya por su cuarta edición. La misma se desarrolla todos los día 2 de cada mes y su conductor es el poeta y pintor René Emonides Quintana. En la cita de este 2 de junio no había espacio en la sala para tantos participantes, pasaban las 70 personas.

Creyentes  y no creyentes se unieron en una obra de infinito amor. La Iglesia Bautista celebra 110 años de creada. Por eso una comitiva encabezada por su Pastor, habló de los momentos fundacionales ocurridos aquel 20 de mayo de 1907;  de los antecedentes que llevaron al surgimiento;  en fin, un momento para aprender a amar  a aquellos doce feligreses, que en fecha tan memorable para la historia de Cuba, entonaron el primer himno. Se habló de Manuel Portuondo,  el predicador de la palabra de Dios en Maffo.

La respeta maestra, ya retirada, Idelisa Rivero Montero, habló del Parque Saturnino Lora (de Maffo);  de aquellos memorables años en que fue educadora en la Mariana Grajales;  habló largo y lúcido del farmacéutico Bolívar Pantoja Jiménez, de la Clínica de Modesto  Berlanga;  del reverendo Joaquín Antúnez que tuvo que dormir en la casa de los del Toro, porque la crecida del río Contramaestre no daba cruce; allí habló Antúnez de las bases precursoras del templo Bautista que se fundaría el 20 de mayo de 1907.

Otro momento de recuerdo  estuvo vinculado a la historia de los pañuelos con las iniciales de José Martí que traía el Apóstol al caer en combate el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos.  Una versión dice que era blanco  con las iniciales grabadas en tinta china;  Xímenez de Sandoval, el oficial español que comandaba la tropa, diría años después, que las iniciales estaban bordadas en verde sobre un pañuelo blanco; sin embargo, en Remanganaguas, en la Cantina de Bartolo Cabote, aquel 20 de mayo de 1895, se dice que los españoles intercambiaron pertenencias ocupadas a Martí y entre ellas estaba un pañuelo rojo con las iniciales J M grabadas. El pañuelo era mostrado por la maestra de la Escuela No. 39, Emilia García, todos los 28 de enero y los 19 de mayo en las paradas martianas que se hacían en el  Cementerio. La prenda había llegado a sus manos a través de Lorenzo Sánchez, uno de los hijos de Bartolo.

No faltó en “El cañón Don Pepe”, el momento para disfrutar de canciones salidas de los  maestros Cachao, Bulo y el Polo de Maffo, que condimentaron de cubanía profunda la  tarde.

A la cita acudieron como invitados, autoridades del gobierno municipal y de  la Junta Provincial de la Sociedad Cultural José Martí en Santiago de Cuba, que informaron sobre la entrega del Premio Honorífico Corazón de Cuba a la Casa Memorial Orlando Pantoja y al intelectual René Emonides Quintana, por su destacado trabajo en defensa de los valores identitarios del pueblo de Maffo.  

El Pastor de la Iglesia Bautista dijo palabras memorables que hablan del espíritu de José Martí que anima cada cita de Don Pepe con el pueblo de Maffo: “Orábamos por un tiempo donde se pudiera hablar libremente así y ha llegado con la Sociedad Cultural José Martí y su peña el Cañón Don Pepe…”
 
Maestra jubilada Idelisa Montero Rivero, una gloria de la educación en Maffo.
René Emonides Quintana, poeta y pintor, conductor de la peña "El cañón Don Pepe".
El Pastor de la Iglesia Bautista de  Maffo habla de los 110 años del templo.
Yaumara Salcedo, dirigente gubernamental en el municipio Contramaestre.
La principal figura de la peña "El cañón Don Pepe", el sonero Cachao.
El maestro Bulo (gorra azul) y su piquete ocasional.

miércoles, 5 de abril de 2017

Don Pepe vomitó fuego sobre Maffo*



No pude evitar  que me hicieran una foto junto a este legendario cañón.
Este 3 de abril la Casa Memorial Orlando Pantoja Tamayo en Contramaestre, unida a la Sociedad Cultural José Martí, desarrolló la segunda edición de la ya popular peña “El Cañón Don Pepe”, dedicada en esta ocasión a niños  y jóvenes del barrio de Maffo.

Unas 50 personas acudieron a la cita con la cultura, la historia y la identidad del lugar. Esta vez se habló sobre la historia de la Unión de Pioneros de Cuba, devenida Organización de Pioneros José Martí. También se conversó largo e interesante sobre los creadores de la escuela Mariana Grajales.

El animador principal de la peña “El Cañón Don Pepe”, el conocido artista plástico René Emonides Quintana, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida a los participantes y contó con el talento artístico de importantes figuras de la cultura local como Cachao, el Polo de Maffo y el decimista popular Virgilio Estrada.

Fue impresionante apreciar la voz de Cachao cantando el Son a Maffo, ovacionado largamente por jóvenes y niños,  impresionados ante este juglar, todo un símbolo de la cultura local, quizás no valorado como realmente merece por su obra creativa.

La peña tuvo un visitante de la Junta Provincial de la Sociedad Cultural José Martí en Santiago de Cuba, el profesor Antonio Isaac Hechavarría. Sus palabras sobre este acontecimiento lo dicen todo: “Fuera de Santiago de Cuba, no existe ninguna peña con estas características. Honor a quien honor merece. Ustedes han logrado hacer lo que otros ni siquiera  consiguen. Felicidades. Maffo merece acciones culturales como estas”. 

*Ver galería de fotos sobre la peña en el blog Contramaestre crecido


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.