Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Andrés de la fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Andrés de la fe. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2016

En Cuba hay un nuevo Lezama



Lezama. Foto Lihester Amador
Por Rafael Cruz. (Editor del blog Turquinauta)

Lezama, supongo que si en algún lugar del más allá, o más acá, o sabe Dios donde habitan los espíritus, los rebeldes, los inmensos le dicen que aquí en esta tierra hay un nuevo Lezama, seguro me examina así, como él lo hacía, con la cabeza baja y las pupilas apuntando en lo alto, taladrando al de enfrente con un brillo filoso en la mirada. 

Pero no se quedan las cosas allí maestro, este Lezama de ahora no es de Centro Habana, ni siquiera de la capital, es un poeta del “profundo Oriente” vive en el histórico municipio de Contramaestre. Entonces el autor de Paradiso puede que hasta se saque las manos de los bolsillos del ancho pantalón y levante el dedo en tono de “no estoy para bromas”. No es broma maestro hay más -no lo va a creer el genio, seguro que esta vez sí que nos lanza por la cabeza una de sus famosas ironías, pero que se le va a hacer, la verdad es la verdad- este nuevo Lezama, es médico, y se especializa en ginecología.

Ernesto Andrés de la Fe Fonseca es un joven oriental, ya sabemos el lugar exacto, es médico y  hace poesía, buena poesía por demás, sus compañeros una vez le dijeron medio en broma, medio en serio Lezama, y se le quedó el costoso alias, tanto así que ahora resulta que nadie conoce a Ernesto Andrés, ni siquiera los muchachos de la facultad de medicina, o de la Asociación Hermanos Saíz a la cual pertenece, es Lezama y no será el otro, el de la redacción intrincada, el de los ojos que miran como si te atravesaran, pero este es bueno, sensible, anda cargando versos en el mismo maletín que carga los libros de medicina, no habrá escrito aún su Paradiso pero ya lo hará, seguro que lo hará. 

 ¿Por qué “Lezama”? 

Soy escritor, hago poesía, bueno eso creo, la cosa comenzó con los amigos, yo leía mis poemas y a uno se le fue eso de decirme Lezama, y se quedó, tanto que ahora nadie me dice mi nombre sino Lezama o Lezamita.

Pero para un joven escritor ese es un nombre que pesa mucho, ¿cómo haces para cargar con él?  

Mira yo no me creo Lezama, soy solo un joven que comenzó a escribir sobre los 16 años y me tomé la cosa en serio, fui madurando un poco, al principio hacía textos muy ingenuos así comenzamos, luego con el tiempo, la lectura, el estudio, el mucho escribir se me fue haciendo mejor jugar con las palabras, con el lenguaje, con las imágenes, construir símbolos, que son las herramientas de la poesía. Siempre digo que no escribo por inspiración sino por “expiración” la poesía es eso expiración, soltar en unos versos todo lo que uno tiene entre pecho y espalda, Lo sueltas sobre todo para salvarse uno mismo. El poeta escribe más para sí mismo que para el público que te va a leer. La publicación viene después viene con los libros, con el trayecto y la consolidación como escritor, pero todo parte de la necesidad de expresarse, de comunicarse, la necesidad de gritar las palabras que nos arden en la cabeza.

¿Qué tienes que gritar? 

 La vida cotidiana, el día a día, mi vida, la de mi generación, cómo veo a mis compañeros, la vida dentro de una isla. Todos los poetas que vivimos en una isla como decía Virgilio Piñeira tenemos agua por todas partes y estamos tratando de bogar, eso nos marca en la construcción de la obra poética. Te llenas de símbolos y con esos símbolos reflejo los desafíos de mi generación.

 ¿Cuáles son esos desafíos? 

 Mi generación no tiene historia todavía, está necesitada de hacerla y eso es un proceso bien duro, hacer la historia su propia historia. Para ello necesita, entre otras cosas, de la cultura, del arte, de la literatura, la poesía con su carga de símbolos. La cultura nuestra, esa que nos provee de los estandartes donde se refleja la historia profunda de Cuba, A ese lugar debemos ir y tocar las venas de nuestras raíces. Me asusta ver a los jóvenes de mi generación que se están alejando de la Patria, no la geográfica, de la Patria espiritual.

En un poema que escribí hablo de la “Matria”,  “Matria y Patria dos porciones indistintas”. Tienes que verlas como una unidad, hay que convertirlas en una sola. La Matria es el sentimiento que profesas por la Patria que tú quieres, aunque esté en otra dimensión, aunque sea una utopía, aunque la construyas con sueños, pero que esa Patria sea de todos y sobre todo se construya con nuestras raíces, así de un modo natural.

No tengo desafíos propios, no creo en ellos, creo más bien en desafíos de todos, en lo individual uno debe servir, hacer la obra sin esperar reconocimiento alguno, Mi meta está en llegar a las profundidades de este tiempo que me toca vivir, desde mis raíces y con ellos ser consecuente para ser mejor ser humano, no aislado sino en mi sociedad que es mi Patria más patriota y matriota.

 ¿No te parece que estamos, como sociedad, necesitados de jóvenes con los interese espirituales que tienes tú y al mismo tiempo que la sepan expresar?

Se necesitan muchas voces en mi generación, mi generación debe dejar un poco lo que le distrae, le pierde y repensar mejor la vida que queremos, los procesos sociales que queremos y tener una voz crítica dentro de todos esos procesos, y aportar en su construcción, porque es el destino de todos en este país, en esta sociedad que queremos construir.

 ¿Qué ha significado la Asociación Hermanos Saíz para ti? 

 Es mi organización, nos ha dado la posibilidad a los jóvenes creadores de hacer visible nuestra obra. Están por ejemplo los Premios Calendarios -por cierto hay que promoverlos más- La AHS tiene un sistema de becas importantes ayudar a los jóvenes a dedicarse a su obra. Mira cuando se hable en el futuro de la cultura cubana hay que hablar obligatoriamente de la AHS.  Muchos de los artistas consagrados pasaron por la organización, se formaron en la organización. Aunque está por toda Cuba, todavía la AHS tendría que proponerse ir más a la Cuba profunda, en lo geográfico, en lo espiritual, en los histórico, en lo cultural. Eso nos toca como creadores buscar más las esencias de la Patria y de la Matria, ir a nuestras tradiciones porque de ellas nacimos, ellas son nuestros asideros y desde allí salir entonces a cambiar nuestra realidad.

¿Uno de los retos más serios en la sociedad actual es que los jóvenes no leen, que crees debemos hacer?

Ya tu vez, yo creo que ahora se lee más que antes, pero no hay una orientación sobre lo que se lee. Hay más información disponible, pero lo que no hay es una educación hacia la literatura hacia las obras valiosas, importantes.

En esta época de tanta tecnología disponemos de recursos insospechados, en un Tablet podemos tener cinco mil volúmenes. Te imaginas lo que son cinco mil volúmenes, antes era impensable disponer de cinco mil volúmenes si tener un edificio y no pequeño. Hoy eso cabe en un Tablet, pero los que usan el Tablet lo usan para leer cosas que no son enriquecedoras, lo usan para búsquedas rápidas de información, en la Wikipedia por ejemplo, información concentrada, rápida superficial,  y allí lo dejan todo, en la superficie, en lo fácil, en la información rápida que ha sustituido al conocimiento real. Las editoriales tienen que estimular una literatura que enamore a los jóvenes y hacer con los clásicos ediciones capaces de estimular a los jóvenes. Yo sigo adorando los libros, el olor entrañable del libro. Pero las nuevas tectologías son fabulosas. Las editoriales tienen que seguir insistiendo en obras capaces de seducir a los jóvenes, de llevarlos a aprender y a aprehender conocimiento y cultura, más allá de la información concentrada, rápida superficial. 

¿Cuáles son tus paradigmas en la literatura y en lo histórico social, lo científico? 

Todos tenemos influencias de los que leemos y nos marcan, pero es importante partir de ellos para encontrar tu propio estilo, tu propia identidad, que es lo que quiero decir y como lo quiero decir. En la literatura Ángel Escobar, Virgilio Piñeira, Lezama Lima, Roberto Manzano. En lo científico tengo como paradigma a mis profesores de la Universidad de Santiago el Dr. Roca por ejemplo, que es autor de libros de Medicina Interna que usamos en Cuba, todos esos profesores que han sido los paradigmas de muchas generaciones de médicos, fueron profesores de mis padres y la verdad yo quisiera ser un profesional como lo son ellos. En lo histórico Fidel Castro, Nelson Mandela, Salvador Allende, Hugo Chávez, Martí, Luisito y Sergio Saíz.

En tu proyecto personal ¿cómo sientes la influencia del pensamiento de Fidel?

Siempre pienso que la obra de Fidel deberíamos estudiarla más, de aprender a leer lo que él nos dice en sus símbolos en sus mensajes, lo que nos dice entre líneas, lo que nos ha estado diciendo siempre. Tenemos que ir más a sus discursos, a su pensamiento a sus reflexiones y a su obra, entenderla en el contexto histórico que ocurre. Hay que aprender mucho de Fidel, y actuar en consecuencia, procurar ser de alguna manera un soñador y un creador como ha sido él.
 

Ya ve maestro, quien se lo iba a decir, a mí me parece fabuloso eso de que ese profesional, quien atiende a la madre y la ayuda en el momento de dar a la luz hijos, ese que recibe a los chiquillos cuando asoman la cabeza a este complicado mundo sea un tipo capaz de hacer poesía. Yo no se usted que piensa pero este sería un lugar mejor si todo el que nos da la bienvenida a la tierra, además de ser un buen médico sea poeta y mejor si además le dicen Lezama.  

Poemas de Ernesto Andrés de la Fe Fonseca (Lezama)


VIBRACIONES  
 
A la derecha del cadáver
se modifica el mármol
que no cubrirá otro camposanto.
No hay descanso después de las espinas
y el  constante cosquilleo
Una vibración de buena intensidad
se superponen en sus límites
Mayo fluye
La condición del cuerpo divide los aguaceros
El cadáver sobre la tierra
vibra en porciones indistintas
Matria y Patria.
Pongo el cuerpo sobre el suelo
otros tantos se unen en silencio
la maleza y  el marabú de los campos de Oriente
carcomen los movimientos.
Remanganaguas ha quedado a la izquierda
es un paso ciego de arremolinadas perturbaciones
Sobre el pecho del cadáver resisto los aguaceros
Pongo el oído en el suelo
La gran arteria
no deja de latir

El GRAN SALTO 
 
A los millones de gorriones
que cayeron sobre el suelo de China
La primera gran orden del primer gran líder
es salir a los parques y tocar grandes cacerolas
Ellos sabrán cuando detener las alas
Un país no se mide por la diversidad de sus pájaros
Eran frágiles gorriones y no entendieron
que la revolución
va más allá de un montón de plumas cubriendo el suelo
No les estaba permitido posar
Simples pájaros que no se adaptaron
Así son las guerras modernas
se escucha millones de personas
todos vienen y pelean contra los gorriones
mientras las tristes alas no dejan de batir
Eso tal vez quedó en el olvido
La memoria de los pájaros (por suerte)
no surte efecto a largo plazo
Así terminan las grandes guerras
Cuando comienzan a morir gorriones.



Publicado originalmente con el título: En la matria deLezama

martes, 29 de diciembre de 2015

Cloacas, fosas, baños públicos y mujeres putísimas, son los protagonistas de la poesía joven en Cuba





Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeagua@cultstgo.cult.cu 

La poesía que hacen los jóvenes en Contramaestre, oriente de Cuba, encuentra refugios en fosas, alcantarillas y  grandes cacerolas tocadas ante el bastón de carey de los líderes. Alguien dijo que estos muchachos no salen de un mundo sucio donde cloacas, fosas, baños públicos, gorriones que emigran y retratos eróticos  de mujeres muy putísimas, son los protagonistas. Sus poemas pasan de boca en boca, la gente los hace suyos, porque hablan de una inmediatez que las noticias oficiales no recogen.

Son herederos y continuadores, -estos jóvenes-, de una tradición iniciada por Agustín Alarcón, Oscar Rondón, Orlando Concepción y un poco más acá en el tiempo, Pedro Jesús Campos, Eduard Encina, Jorge Labañino, Osmel Valdés y Domingo González. No tienen miedo a la elaboración de poéticas contestatarias, ante un mundo que no tiene respuestas y se regodea en la retórica, el triunfalismo o una demagogia casi senil, donde todos repiten las mismas fórmulas y recetas, sin darle campo fértil al talento creador.

Creen en la utopía de un mundo mejor donde los jóvenes sean inquilinos críticos de esa casa llamada futuro, no desde la infancia pensada por otros para ellos, sino desde un protagonismo luminoso, donde José Martí acompañe sus almas y los ayude en el virtuosismo cívico que salve a nuestra Patria de los olvidos, las desviaciones y los caminos extraviados, que no llevan a esa era imaginaria llamada Utopía. 

El poeta de las cloacas y las fosas 
Onel Pérez Izaguirre (Onelito) como lo conocen todos en Contramaestre, ya desborda la patria local; su libro Fosa común anda en manos de algunas editoriales, interesadas ya en publicar la poesía minimalista que anima el verso de este joven de Baire. 
 Fosa común

Crecí sin padre,
como un perro al que le sale
sangre de la boca.

Nadie siente ese dolor,
sino el poeta cuando preguntan
si existe.

Les digo que no,
la poesía no abandona.

Es la culpa quien regresa
y descarga los sesos de mi padre
en la basura.

Me detengo.

Embarrarse las manos
no sirve de nada. 

¿Quién es esta persona? Lecturas que lo han marcado. La poesía como necesidad. Poemas más importantes. Premios y reconocimientos. Libros en proyecto de publicación. Escuchar audio en el siguiente canal:  
 


La poetisa de las alcantarillas y las mujeres putísimas 
Dianet Espinosa es una persona sensible, busca respuestas que otros no pueden darle, por eso ya desborda Contramaestre desde Los Negros con su poesía. Los lectores podrán leer muy pronto su libro Alcantarilla, donde el verso tiene garra  y  muestra fotográficamente un mundo global que lacera y corta las alas.

Alcantarilla  

No van lejos
Y los de atrás saborean
 la amargura de las moscas
los ojitos de una cucaracha
alrededor del desayuno
la sombra de una madre
el filo de un padre
el hombre que tiene el televisor
el hombre que quiere el televisor
el hombre que mira al hombre
que anhela el televisor como si estuviera
dentro del televisor
el televisor
donde hay un hombre  comiendo
algo que no logran identificar
porque solo conocen el mundo
de la cucaracha que aún sigue
                                        dando vueltas alrededor del desayuno.
¿Quién es esta persona  de Contramaestre? Lecturas que la han marcado. La poesía como necesidad. Poemas más importantes. Premios y reconocimientos. Libros en proyecto de publicación. Escuchar audio en el siguiente canal: 


El poeta de las cacerolas y los gorriones que emigran
Ernesto Andrés de la Fe (Lezama) como lo conocen todos, ya desborda la patria local aquí en Contramaestre, oriente de Cuba. Nuestros lectores pueden leer su plaquet Sustancias peligrosas, donde el verso tiene vuelo de águila. Lezama es un poeta de andar jovial, carismático y sobre todas las cosas,  enfocado en el poeta que  se desborda así mismo y todavía sigue aquella zarza ardiendo que un día viera desde su místico Guaninao.


El salto adelante 

A los millones de gorriones que cayeron sobre el suelo de China
la primera gran orden del primer gran líder
Es salir a los parques y tocar grandes cacerolas.
Un país no se mide por la diversidad de sus pájaros
Eran frágiles gorriones y no entendieron
que la revolución
va más allá de un montón de plumas sobre el suelo.
No les estaba permitido posar
Simples pájaros que no se adaptaron
Así son las guerras modernas
se escuchan millones de personas
todos vienen y pelean  contra los gorriones
mientras las tristes alas no dejan batir
Eso tal vez quedó en el olvido
La memoria  de los pájaros (por suerte)
no surte efecto a largo plazo
Así terminan las grandes guerras
Cuando comienzan a morir gorriones.

¿Quién es esta persona? Lecturas que lo han marcado. La poesía como necesidad. Poemas más importantes. Premios y reconocimientos. Libros en proyecto de publicación. Escuchar audio en el siguiente canal:

viernes, 5 de abril de 2013

El Día de los Pioneros me llevó a la escuelita de mi infancia

Hacía treinta años que no volvía a mi escuelita. El Día de los Pioneros me llevó a ella.

Por Arnoldo Fernández Verdecia. arnoldo@gritodebaire.icrt.cu

Hace algunos años soñaba regresar a la que fuera mi escuelita primaria, aquella que nos hizo la revolución, hace más de tres décadas, en mi pueblo natal, Cruce de Anacahuita, a unos cuatro kilómetros de la cabecera municipal, Contramaestre.

La posibilidad llegó con la celebración del Día de los Pioneros este 4 de abril. Allí sigue mi escuelita, pero con la huella del tiempo sobre sus espaldas. Busqué el árbol de tamarindo, el pozo para regar el huerto una vez a la semana, pero no estaban.  Habían nuevas casas a su alrededor y una cerca delimitaba el espacio. En el interior, unos 46 niños y niñas sonreían. Nos daban la bienvenida y por un momento regresé al infante vestido de uniforme, que una vez estuvo en aquellas aulas y cantó el Himno Nacional por vez primera, y le gustaban mucho los libros de lectura, la vida política de mi patria y los relatos de Historia de Cuba. Recordé a mis maestros y maestras y no pude evitar una lágrima.

Hacía treinta años que no volvía a mi escuelita. El Día de los Pioneros me llevó a ella y me devolvió el recuerdo del almuerzo una vez a la semana a mi maestro; la forma en que aprendí a multiplicar, dividir, restar y sumar; la ceremonia para recibir la pañoleta, el día que aprendí a leer y escribir. Regresé en el tiempo  y me vi escritor, periodista, maestro. Muchos niños se reían de mí, por las fantasías que construía, algunos creían en una locura transitoria; la vida se encargaría, según ellos, de hacerme poner los pies en la tierra.

Un día salí de aquella escuelita cargado de sueños y me fui al mundo; atrás quedaron juegos, adivinanzas, y una imaginación pintada con las asignaturas que definirían mi vocación profesional: lecturas literarias e historia antigua.

Hoy regresé a mi escuela, mejor, a mi escuelita. No olvidé su nombre: Domingo Portela. No  olvidé a mis maestros, a mis compañeros de estudio, casualmente, allí estaba Irma Sánchez Mora, que con una sonrisa dijo: “Me he reencontrado con un viejo compañero. Recuerdas cuando iniciamos primer grado, al ser  creada esta escuela”. Hoy, su niño, Roberto Mondelo Sánchez, cursa segundo, y recorre el mismo camino que todos los días llevaba a su madre a nuestra escuelita. Yo me fui al mundo, Irma sigue allí, ahora de la mano de su hijo. 

 
Este 4 de abril he sido feliz, muy feliz. Los sueños de otros niños se encontraron conmigo. Sembré mis libros en sus memorias. Hablé de mis días en aquellas aulas. Junto a mí estaban los escritores Eduard Encina y Ernesto Andrés de la Fe. Leímos para ellos, para ellas. Nos tomamos fotos. Degustamos los dulces caseros nacidos en el corazón de sus madres. El mayor premio que recibimos fueron sus sueños de ser un día, médicos, artistas, profesores, o una bailarina española que tuvo la gentileza de obsequiarme su arte.  Al partir, nos hicimos una foto colectiva. Atrás quedaron manos tendidas, vuelvan nuevamente, y unos niños y niñas que no han perdido los sueños, porque los tienen todavía. 


INVITACIÓN: No dejen de apreciar esta galería de fotos con momentos inolvidables vividos con niños, niñas y maestros de la que fuera mi escuelita.  

A mi espalda el aula donde aprendí las primeras letras y números.
Niña en actitud de reflexión ante las propuestas literarias que llevamos.
Niños con la mirada en el horizonte.
Niña en abierta actitud  picarezca.
Niña con la mirada en el futuro.
La sonrisa de un niño vale más que toda la riqueza del mundo.
Niña  nos da la bienvenida oficialmente.
Niña nos regala pensamientos de José Martí.
Momento de sueños futuros.
Momentos de sueños futuros.
Momentos de sueños futuros.
Momentos de sueños futuros.
Momentos de sueños futuros.
Momentos de sueños futuros.
Momento de sueños.
Momento de sueños.
Momento de sueños.
La despedida.

miércoles, 12 de enero de 2011

Caracol de Agua









A Arnoldo Fernández Verdecia.

La clave está fuera de fondo.
En el Contramaestre
el agua se parte por sus extremos
y corre por las dos vertientes
que hincan la historia.
Volverás entre el vacío y el fuego
envuelto en un caracol de agua
para ser enterrado varias veces
en el mismo suelo
donde la finalidad destruya la grandreza
y la luz no hiera tus ojos.

(Autor: Ernesto Andrés de la Fe.)


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.