viernes, 28 de octubre de 2016

El angelito del cementerio viejo de Maffo




Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com   

A Pily, por esta historia.

En la parte vieja del cementerio de Maffo puede verse, sobre una de las tumbas, un angelito en una pose ingenua que llama la atención de los que llegan hasta allí. Ha sido restaurado varias veces por sus propietarios: ¿Por qué lo han hecho?  ¿Qué historia invisible tiene el mismo?

Pues en la tumba está enterrado el matrimonio de José Pantoja Garcés y Leonor del Toro Pérez.  En vida tuvieron siete hijos: Pepe, Zoila, Leonarda, Armandito, Romarico, Noris y José Luis.

Lo más importante para José y Leonor era la familia, a ella consagraron la vida entera y por eso ganaron el amor y la veneración de hijos, familiares y amigos.

Según Milagro Vega Pantoja, por iniciativa de los hijos se encargó el angelito a un artesano y se colocó sobre la tumba de los amados padres.  Fue la forma más hermosa que encontraron de venerarlos.

Algo muy interesante que quizás muchos no sepan, es que a José Pantoja Garcés lo mató un rayo cuando arreglaba la chimenea de una panadería en Contramaestre. La muerte se llevó a Pepe cuando estaba en pleno goce de la vida y en perfectas condiciones de salud.

Lo curioso es que el angelito ha tenido que ser restaurado en varias ocasiones porque ha sido impactado por dos rayos, al igual que la primera persona en ser enterrada en el lugar. Es como si la naturaleza quisiera recordarnos una y otra vez la historia de la muerte de José Pantoja.

La familia Pantoja del Toro se empeña en cuidar el angelito; lo hace con recursos propios, para seguir honrando la memoria de sus padres, en especial la de José. Con sus alas desplegadas sigue ahí, a la vista de todos, como celoso guardián que protege la memoria de  un matrimonio  que puso por encima de todo el amor a los hijos, al trabajo, a Maffo y a Contramaestre.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Contramaestre y sus comerciantes fundadores



Hermanos Garcés.
Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com

La Sociedad Comercial Hermanos Garcés tiene un importante papel en el surgimiento de Contramaestre como pueblo; nació en 1902 en el término rural de Bijagual y se estableció en el giro de víveres con una cantina para la venta de alimentos. Luego progresó hasta convertirse en Tienda Mixta.  

A fines de 1910 los Garcés decidieron ensanchar el negocio al comprar cinco caballerías de tierra, las sembraron inmediatamente de café y cacao; la finca fue bautizada con el nombre de “La Caridad”.

En 1912 la Sociedad Garcés adquirió 40 mulos que le sirvieron para transportar las cosechas. Bijagual  se convertía así en uno de los poblados principales de todo el término municipal de Jiguaní, gracias a la gestión y prosperidad alcanzada por los mencionados hermanos.

El negocio la Sociedad Garcés en 1916 lo amplió al comprar una máquina de descascarar café, la instalaron en el naciente asentamiento urbano de Contramaestre, la misma generó significativos ingresos a sus propietarios.

También probaron fortuna en 1917 en la venta de materiales de construcción, por lo que instalaron un taller de aserrío, con una producción diaria de 6 mil pies de tabla.  

La Sociedad se disolvió en 1917, pues los hermanos unieron sus capitales a Pedro Morín, Manuel Carnero Morín y Aquilino Fernández, surgiendo así la Casa Comercial Garcés Morín y Cía, que tendría un fuerte empuje en el desarrollo del asentamiento poblacional de Contramaestre.

Las inversiones fundamentales del nuevo grupo las centraron en exportación de frutos, maderas preciosas, víveres, café a gran escala y materiales de construcción. Desde el punto de vista técnico contaron con un moderno aserrío, un Acueducto, la Descascaradora de Café y una planta eléctrica para el servicio público.

Dos factores ayudaron al despegue de los Hermanos Garcés: el ramal del ferrocarril en 1910 y el paso de la Carretera Central en 1929, ellos potenciaron su desarrollo agro-comercial y convirtieron al pueblo en un entronque que articulaba operaciones comerciales de los términos municipales de Jiguaní, Palma Soriano y Alto Songo –los mayores productores de café de la República entre 1940-1954- con Santiago de Cuba y Bayamo.

El periódico Oriente publicó una crónica que describió el avance económico logrado por la citada Casa Comercial: 

En 1934, Contramaestre sólo tenía 200 habitantes y en 1944 contaba con seis mil  almas y cuenta con establecimientos públicos tan pulcros y bien dotados como los de la propia Habana: cafés, hotel, farmacia. Desde el punto de vista económico: sus fincas de café producen un promedio anual de dos millones de pesos; sus negocios de maíz tienen un volumen de un millón, y los de cacao aunque más pequeños no son despreciables”.


domingo, 23 de octubre de 2016

Perro viejo




Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com  

De regreso a casa una imagen desoladora me hizo llevarme las manos a la cabeza: un viejo can, ciego y delgado, casi era aplastado por las gomas de un camión, que a pesar de saberlo ahí, siguió tranquilamente como si quisiera asesinarlo.

El perro, movido por sus reflejos, en el último minuto, logró evadir la rueda, pero de todas formas fue impactado de refilón en su cabeza; quedó aturdido, sin saber adónde ir, qué hacer, entonces su deambular se hizo muy triste. Quizás buscaba una mano amiga, alguna palabra que le recordara a sus antiguos amos,  pero tenía ante sí una oscuridad espantosa.

Al bajar mis manos de la cabeza, evité mirar atrás, no quería sentir el dolor de aquel animal en sus últimas horas; seguí mi camino. No volví a pensar en él, hasta que hoy en la mañana lo volví a encontrar en el portal de una casa muy vieja; allí estaba, sin fuerzas, esperando un plato de comida, un poco de agua; alguien dijo “no quiero más perros” y lo tomó por el lomo y lo tiró lejos. Un nudo en la garganta se posicionó de mí, nuevamente la misma escena de dolor, hablaba de la soledad y sus consecuencias.   

Pensar que en muchos lugares del mundo los animales tienen refugios; allí viven sus últimos días; no le falta comida, cariño y  algunos tienen hasta la suerte de ser adoptados y formar parte de una familia; aquí; una brigada de “cazadores” del zoológico los persigue para convertirlos en carne de leones.

Hoy quise mirar al perro viejo, pasarle la mano, pero un dolor infinito  no me dejó hacerlo. En mi cabeza revoloteaba una metáfora sobre el destino de muchas personas de la tercera edad.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Diálogo a los 30 de los Hermanos Saíz en Contramaestre

Aniversario 30 de la fundación de la AHS.
Este martes la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Contramaestre, durante su Encuentro de Generaciones, realizó un homenaje especial a  sus otroras miembros, como parte de las acciones de celebración del aniversario 30 de su fundación ocurrida el 18 de octubre de 1986.
Eduard Encina, Alfredo Ballesteros y Wilfredo García.
Durante el encuentro se produjo un diálogo fecundo entre asociados y figuras intelectuales que pertenecieron a las filas de la AHS. El intercambio fue conducido por Alfredo Ballesteros, presidente de la citada vanguardia artística en Contramaestre. Hicieron uso de la palabra los artistas Yosvani Acuña, Eduard Encina, Alberto Hernández y Arnoldo Fernández; cada uno aportó vivencias de su tiempo e hicieron recomendaciones al ejecutivo actual de la AHS para que proyecte un mejor trabajo de cara al futuro.
El escultor Daniel Faxas entrega  escultura simbólica al escritor Arnoldo Fernández.
Como parte del acontecimiento, la AHS entregó una escultura realizada por Daniel Faxas, al profesor, escritor y periodista Arnoldo Fernández, una de las personalidades a la que se dedica la Jornada por el Día de la Cultura Cubana, la misma simboliza un libro, un cazo y un guajiro en pose de pensador. La obra fue diseñada pensando en los valores identitarios que ha defendido Arnoldo a lo largo de su vida cultural.

En las conclusiones del evento hubo una comida cubana, donde no faltó el puerco asado, el congrí y la yuca.
Eduard Encina junto al administrador de la célula de la AHS en Contramaestre.
Autoridades del Gobierno y el Partido Comunista en la localidad, vienen apoyando fervientemente la celebración del aniversario 30 de la AHS. Es por eso que la próxima Asamblea del Poder Popular en Contramaestre estará dedicada al onomástico de la joven organización.

También la AHS realizará un concierto especial en la Plaza Orlando Pantoja Tamayo, como parte de las acciones socioculturales de cierre por la celebración de los 30 años de fundada.

domingo, 16 de octubre de 2016

Gracias Arnoldo por adentrarme en este mundo de locos



Todo se lo debo a esa gran persona que es Arnoldo Fernández.

Por Daimí Montoya Rondón  

Dos días después del paso de huracán Matthew por el oriente de Cuba, recibí la noticia que debía incorporarme a la Universidad de Oriente el 17 de octubre. Tenía una semana disponible. En ese instante decidí emplearla  en practicar y consolidar los conocimientos adquiridos en las clases de periodismo. Por eso me fui a la emisora Radio Grito de Baire.

Al llegar encontré al periodista y bloguero Arnoldo Fernández, quien educadamente me atendió. Después de las presentaciones formales con los directivos de rigor; me orientaron hacer mis prácticas con él. Así comencé el  10 de octubre, trabajando en la página Web  de esta emisora,  desentrañando los apasionantes misterios y retos del periodismo digital.

Aquí en Contramaestre, en su ya imprescindible Radio Grito de Baire, publiqué mi primera información; pero todo no quedó ahí, escribí más, me adentré en la vida cultural de esta tierra que me vio nacer, compartí con figuras importantes y con jóvenes amantes de la literatura;  incluso pude conocer parte de la historia olvidada de  este terruño y tengo la satisfacción de saber que existen personas que luchan  porque no se olvide. Mis vivencias sobre ese universo las publiqué en el blog Caracol de agua.

Todo esto se lo debo a esa gran persona que es Arnoldo Fernández. Nunca imaginé que en tan pocos días iba a acumular tantos conocimientos. A él le debo este amor tan grande que se ha desarrollado en mí por la profesión que desde pequeña soñé ejercer y que actualmente estoy estudiando, además del deseo de trabajar y mostrar al mundo mi labor a través de las redes sociales, blogs y portales Web.   

Regreso a mi escuela con el deseo de crear y con el compromiso de seguir adentrándome en este mundo de locos. Gracias Contramaestre, pero sobre todo, gracias Arnoldo Fernández por confiar en mí.

sábado, 15 de octubre de 2016

La historia de Contramaestre en peligro



Entrada a la ciudad viniendo de Santiago de Cuba.

Por Daimí Montoya Rondón 

Contramaestre es una ciudad de rica historia y tradiciones ancestrales en el oriente de Cuba.  Desde sus inicios  han transitado sus calles figuras históricas, intelectuales y personajes populares  que han dejado su huella en la memoria de este pueblo.

Muchos de sus hijos se unieron a la lucha por la independencia que comenzó el 10 de octubre de 1868 y aún se construye en la actualidad. Desgraciadamente esa historia en la localidad se está olvidando; los más jóvenes prácticamente no la conocen; y lo más doloroso que le puede pasar a Contramaestre es que se ignore su pasado.

Los intelectuales del municipio intentan rescatar ese patrimonio, pero se necesita un trabajo sostenido de las instituciones que en verdad llegue con seriedad al pueblo, para que cada habitante de Contramaestre, viva donde viva, pueda decir con dignidad de donde proviene y pueda narrar la historia de su patria chica con orgullo.

Rescatar la historia de Contramaestre y hacer que se conozca, debe ser una acción sociocultural de primer orden.

viernes, 14 de octubre de 2016

Contramaestre fue tomado hoy por las palabras



Se reconoció en Mailín Castro Suárez a la escritora que mejores textos presentó.
Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com 

Contramaestre, en el oriente de Cuba, amaneció hoy tomado por los escritores. Se les podía ver en la Librería, el Café, camino a la Biblioteca, o paladeando un té de anís. Vinieron desde Baire,  Maffo, hasta del mismísimo pueblo con nombre marinero. Muchas ilusiones en sus palabras impresas para el Taller debate municipal 2016.
Jurado integrado por los escritores Arnoldo Fernández, Delis Gamboa y Reinaldo García Blanco.
La confluencia de los concursantes se produjo a las 10 de la mañana, cuando llegaron hasta la Luz Berta Sánchez  y ante un jurado integrado por Reinaldo García, Delis Gamboa y Arnoldo Fernández, concursaron en los géneros literarios convocados.

En honor a la verdad, reconocer la calidad de las obras en concurso, proceso que hizo muy difícil su evaluación.
Décima  reconoció la obra “El solitario” de Roberto Carlos Aguilar.
Por unanimidad se reconoció en Mailín Castro Suárez a la escritora que mejores textos presentó en poesía para adultos (Arte de los días. Arte de las noches), poesía para niños (On line), cuento para adultos (Blanco y negro) y cuento para niños (Retrato de tres). Décima  reconoció la obra “El solitario” de Roberto Carlos Aguilar. Hubo varias menciones en los géneros convocados.

El  Taller debate literario municipal fue posible realizarlo aquí en Contramaestre gracias a la gestión de los instructores de literatura que costearon los gastos del evento, aseguraron la merienda de los concursantes y hasta el almuerzo del jurado.  Ellos, en especial Eduard Encina, merecen un especial reconocimiento, junto a los ganadores que nos representarán a nivel provincial en Santiago de Cuba.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Asuntos polémicos en Cuba con los mismos bueyes



Por Daimí Montoya Rondón 

Como parte de las acciones que se realizan en el marco de la jornada por el Día de la Cultura Cubana, en Contramaestre, oriente de Cuba, se realizó la peña “El autor por dentro”,  que coordina el escritor Eduard Encina, en la librería municipal Daniel Readigos.

Esta vez su invitado fue el escritor y periodista Arnoldo Fernández, quien presentó su libro “Cuba con los mismos bueyes”, publicado por la Editorial “Publicaciones en Línea”, de Estados Unidos. Los ensayos y crónicas que conforman esta obra están escritos desde una visión crítica y abordan asuntos polémicos de la sociedad cubana desde el compromiso.

Durante la peña se comentó la importancia de Internet en la discusión y desarrollo de la labor que realizan los intelectuales de Contramaestre.

También se reflexionó sobre la presencia de Carlos Manuel de Céspedes en la historia del municipio y la destacada labor de Arnoldo Fernández  en el rescate de las memorias de Contramaestre y su difusión a través de sus libros.
 
Entre anécdotas, risas,  décimas y con la participación de un público joven, transcurrió esta  peña, que tiene como objetivo la reflexión y el debate de asuntos relacionados con la literatura en su más amplio sentido.

sábado, 8 de octubre de 2016

Volver al Che Guevara



Una fotografía restaurada a color del Che.

Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com 

Cuba está inmersa en un proceso de cambios profundos, no son un barniz para simular el desgaste que por más de cincuenta años funciona con un mismo motor, varias veces golpeado por el tiempo y los permanentes asedios. Se trata, sobre todas las cosas, de retomar el camino de un socialismo a lo Guevara. Por eso quiero llamar la atención  sobre el momento que recoge el actuar del Che Guevara como líder paradigmático. El mismo comprende desde 1959 hasta 1964 y lo tiene como principal artífice de un pensar y hacer propio, sujeto a las vivencias de la construcción del proyecto que vive.

Guevara lee toda la papelería disponible de Marx, Engels, Lenin, proceso que le permite desarrollar una conciencia crítica ante los manuales estalinistas que limitan el rumbo propio.(1) Comprende que el “Socialismo real” tiene máscaras que es necesario quitar. Su visita a la Unión Soviética, en esos años, termina de conformar esa visión y vaticina una caída estrepitosa, por la crisis profunda de los valores sobre los que descansa ese sistema. Comprende que no debe copiarse de un proyecto carcomido en sus principales esencias, lleno de formalidades, donde las masas son vistas como cuestión de estadísticas y no como protagonistas críticos en la construcción del modelo.

Al regresar a Cuba, advierte sobre lo que ha visto y genera una polémica de fondo, poco valorada por sus contemporáneos, incapaces de tomar distancia del, hasta ese momento, único experimento objetivo sobre el camino al socialismo. Señala hacia el factor subjetivo como dinamizador principal de la transición. La movilización de las capacidades del hombre debe tener motivaciones profundas en su conciencia, para que participe creativamente en los cambios y transformaciones gestados.

En cuanto al rumbo económico, desde un primer momento, complejiza cada acción que lleva adelante en las diferentes tareas que le impone el proceso. Crea tres revistas para polemizar sobre el conjunto de preocupaciones presentes en la transición, llega a tocar cuestiones claves al decir: “El socialismo económico  sin la moral  comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero al mismo tiempo contra la alienación (…) si el comunismo descuida los hechos de la conciencia puede ser un método de repartición, pero deja de ser una moral revolucionaria”.(2)

Según el ensayista Fernando Martínez Heredia: “…transición significa que el capitalismo está presente de mil modos: hay que tenerlo en cuenta para superarlo, y se debe utilizar  todo logro obtenido bajo el capitalismo que sea conveniente y factible”. (3)

Hacer posible una verdadera transición cultural hacia el socialismo implica, según Guevara, transformaciones de la individualidad en el plano psicológico, por ello señala: “Para cambiar de manera de pensar hay que sufrir profundos cambios interiores y asistir a profundos cambios exteriores, sobre todo sociales”. (4)

Martínez Heredia es puntual al enjuiciar esta fecunda etapa al afirmar: “El Che fue muy lejos: su conducta  rigurosamente acorde con sus ideas, el tipo de relaciones que promovía  entre las prácticas políticas y la actividad teórica y doctrinaria, el contenido de pensamiento social y su concepción del papel de las prácticas al interior de la producción teórica, resultaron cuatro rasgos antitéticos al llamado socialismo real”.(5)

Por lo dicho hasta aquí, todo revolucionario crítico de estos tiempos se hace varias interrogantes: ¿Por qué fue ignorado el pensamiento económico y cultural del Che, luego de su muerte? ¿Por qué se perdió la capacidad de polemizar hacia afuera y hacia adentro que tanto usó en la solución de los problemas de fondo del pensamiento socialista? Guevara decía algo un tanto olvidado por el funcionarismo ideológico: “Opinión que haya que destruirla a palos  es opinión  que nos lleva ventaja a nosotros…No es posible destruir las opiniones a palos y precisamente  es lo que mata todo el desarrollo, el desarrollo libre de la inteligencia”.(6) Sus apreciaciones del socialismo real lo convirtieron en un incómodo centinela que debía ser postergado: ¿por qué permitimos sucediera algo así?

El carácter abierto  de su posición teórica y práctica pudiera ser referente indispensable en la actualización del modelo cubano.  No olvidar un criterio puntual expresado en El socialismo y el hombre en Cuba: “…el Estado se equivoca a veces. Cuando una de esas equivocaciones se produce, se nota una  disminución el entusiasmo colectivo por efectos de una disminución cuantitativa de cada uno de los elementos que la forman, y el trabajo se paraliza  hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes;  es el instante de rectificar”.(7)

A propósito de esta última idea del Che, debo decir que si las acciones dirigidas a actualizar el modelo no están acompañadas del propósito de construir cambios culturales de fondo que liberen las energías dormidas de los revolucionarios críticos, y no de los acartonados en privilegios, retóricas y rutinas  incapaces de marchar al ritmo de una dialéctica inteligente, contextualizada en las realidades del pueblo, será muy difícil perfeccionar la herejía de un socialismo con rostro humano y construir el joven rebelde con causa del presente camino al futuro, a 90 millas de la potencia cultural y económica más poderosa del planeta. Por eso vale la pena recordar a ese Che vivo en la memoria de los que creemos en un mundo mejor: “…el socialismo es para satisfacer las necesidades y necesidades siempre crecientes de la gente, si no, no vale la pena ser socialista”.(8) 

Referencias bibliográficas y notas

1. Ver de Ernesto Guevara: Apuntes críticos de la economía política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012. P.7-52.

2. Citado en Fernando Martínez Heredia: Las ideas y la batalla del Che, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012, p. 83.  

3. Fernando Martínez Heredia: Las ideas y la batalla del Che, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012, p. 288.

4. Citado en Fernando Martínez Heredia: Las ideas y la batalla del Che, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012, p. 285

5. Fernando Martínez Heredia: Las ideas y la batalla del Che, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012, p. 283.

6. Citado en Fernando Martínez Heredia: Las ideas y la batalla del Che, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012, p.178.

7 . Ernesto Guevara: El socialismo y el hombre en Cuba, Casa Editora Abril, La Habana, 2015, p. 24.

8.  Ernesto Guevara: Apuntes críticos  a la economía política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012, p. 322.

viernes, 7 de octubre de 2016

Matthew y el periodismo ciudadano en Cuba



Por Yunier Riquenes García (Editor de Claustrofobias)  

Las primeras imágenes que se pudieron ver después del paso del huracán Mathew por Baracoa no la publicaron fuentes oficiales. Llegaron de aficionados que pudieron publicar en las redes sociales esas fotografías y videos impactantes. Entonces pudimos apreciar cómo puede sentirse la gente, o mejor dicho solo ellos pueden saber cómo se sienten y lo que sintieron.

En varias de aquellas imágenes vimos a hombres y mujeres que andaban por la calle buscando entre escombros, y algunos se veían filmando con sus celulares, tirando fotos con sus cámaras. Eso quiere decir que a medida que pase el tiempo se revelarán los videos y las fotos más insospechadas. Escucharemos el ruido del viento, y veremos nuevos derrumbes de techos que parecían seguros.

Entonces saldrán muchos reporteros a contar la historia de Baracoa al paso del Huracán. De la misma forma conoceremos qué sucedió en Maisí, territorio incomunicado unas cuantas horas, y en San Antonio del Sur.

La necesidad de los reporteros 
Ya es manida la frase de que las nuevas tecnologías transformaron la comunicación, pero aún muchas personas, que incluso trabajan en el periodismo, no tienen la conciencia de ello. Las nuevas tecnologías no permiten prohibiciones. La señal está en el aire, como me dice un amigo. Y cada vez es más fácil propagarse.

Los que disfrutamos TeleSur, por poner un ejemplo, en las pantallas de los cubanos, gusta mucho de dar a conocer las historias de vida de la gente desde los reporteros, y sugiere todo el tiempo que te conviertas en un reportero de TeleSur, en un ciudadano TeleSur, desde donde está el centro de la noticia.

Muchos cubanos se han convertido en reporteros TeleSur enviando fotos y videos. Y es que hoy día las grandes televisoras les dan mucha importancia a los reporteros para darle verosimilitud a la información. No importa cómo hablan, cómo están vestidos, cómo hacen las fotos. Lo más importante es que están en el centro de la noticia, sin importar el peligro.

Las nuevas tecnologías, es manido ya, permite la democratización de la información, la horizontalidad, como les gusta decir a muchos. Así quedan registradas las historias en voces como campesinos, pescadores, constructores, mujeres, homosexuales, y hasta un largo etcétera.

Hay que tenerlo claro. Hace buen tiempo los medios oficiales no son los únicos que dan la cobertura de la noticia, y será así para siempre.

El valor del periodismo ciudadano 
Leí un breve texto donde se reflexiona acerca del periodismo ciudadano y su importancia. Estos medios escriben y muestran detalles de sus comunidades, que solo conocen los reporteros que viven allí y conocen su lugar y las características, el valor de su gente.

Varios son los ámbitos donde pueden incidir, por ejemplo, como herramienta de vigilancia electoral y política, como sucede en estos momentos en los Estados Unidos; como herramienta de defensa de los derechos humanos y las minorías; y en situaciones de crisis: atentados terroristas, desastres naturales, conflictos armados…

Quiero detenerme, por supuesto, en los desastres naturales. Este periodismo conecta, como ha sucedido en Baracoa, de forma rápida con los afectados y permite sensibilizar a muchos en nuestro país y en el mundo para contribuir a la solidaridad. Gracias a estos reporteros y a este periodismo, se puede conocer qué sucede o sucedió en tiempo real, en situaciones difíciles.

La revista televisiva Mathew en Cuba 
La revista televisiva Mathew en Cuba, conducida por Cristina Escobar y Lázaro Manuel Alonso abre un nuevo camino en programas de este tipo en nuestro país. No recuerdo que antes una revista como esta tuviera a dos jóvenes en la conducción, casi a tiempo completo. Se le reconoce su naturalidad y espontaneidad. Es clara y necesaria la intención de incorporar en las revistas informativas de la televisión cubana, el periodismo ciudadano.

Los reporteros de los diferentes territorios estuvieron en la primera línea, pero no les bastaba solo con los reporteros de fuentes oficiales del Sistema Informativo de la Televisión Cubana. La riqueza, diversidad y credibilidad de la información la aportaban también estos nuevos periodistas. Otros logros fueron la imagen, el lenguaje y la frescura con la que trabajaron, contando lo terrible, pero llenando de esperanzas.
Se habilitó un correo especial@icrt.cu, para que los cubanos y las cubanas pudieran convertirse en reporteros. Saque lo que usted tiene de periodista y cuéntenos sus historias. Puede enviar fotos, nos proponían sus conductores.

Esta revista mostró a los periodistas desde el centro de la información, buscando la noticia a toda costa. Se llamaba a participar, a colaborar.

Por cierto, la revista televisiva Mathew en Cuba, mostró el talento de muchos rostros jóvenes del periodismo en Cuba hoy.

Los nuevos reporteros 
Tal vez ellos tampoco tengan conciencia de que son reporteros, de que cuentan una historia, de que lo que hacen se llama periodismo ciudadano. Tenían a mano un celular, una Tablet, o una cámara. Querían contar pronto lo que estaba sucediendo en su pueblo y con su gente. Y eso era suficiente.

En la medida que pasen los días y se habilite el servicio eléctrico seguramente podremos encontrar en las redes sociales las fotos y videos más tristes, asombrosos y esperanzadores desde Baracoa y otros lugares por donde Mathew dejó las huellas.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.