Mostrando entradas con la etiqueta Dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dios. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2024

FIESTA DE LA LECTURA


Por Arnoldo Fernández V.  

A las cinco de la madrugada se levantó a orar, Dios la escuchó.   

Eliseo Diego era su elección, quizás tuvo que ver en ello su perro Rocky. 

Llegó la hora, pero la mañana se fue en otra cosa, otra que no tenía nada que ver con la tan soñada fiesta de la lectura, ese momento bello que había esperado durante tantos días y que sólo ocurre una vez en la vida de un niño. 

Entonces alguien le dijo al oído: 

̶ ¡Felicidades, niña hermosa! ¡Ya sabes leer!  

Era Dios.

viernes, 16 de junio de 2023

VIÑETAS DE TIERRA ADENTRO (ALTA TEMPERATURA)

Alta temperatura.

Por Arnoldo Fernández. 

Pide un milagro. No le cabe el corazón en el pecho. Siente que explotará en cualquier momento. Su piel es mordida por mosquitos, jejenes... Otra vez habla con Dios. Lo hace de rodillas como le enseñó el padre, cierra bien los ojos, pero no logra concentrarse, es mucha la oscuridad que lo mira desde adentro. Siente a la bestia a punto de salirse, entonces llega el grito. -No puedo más, cojone, 38 grados es demasiado, demasiado. Otra vez el grito, mucho más desesperado que antes:- No resisto más, cojoneeeeee...

miércoles, 14 de diciembre de 2022

VIÑETAS DE TIERRA ADENTRO (CUQUITA)


Por Arnoldo Fernández Verdecia 

La quise con amor infinito, por eso me cuesta entender porqué es tan breve la vida de un perro. 

Durante quince años acompañó mis días y noches;  nunca me preparé para decirle adiós.

Una noche se fue y sentí lo mismo que cuando muere una persona muy amada. 

El perro aprende los afectos con inteligencia admirable. Algunos  humanos no consiguen entenderlo. Cuando Dios hizo al hombre, le regaló un perro para que aprendiera la lealtad.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

COMO DIOS HIZO A LOS CUBANOS*


Mi amada Carolina: 

Hoy mi mejor amigo me narró un cuento de lo más interesante. Te lo hago llegar, así valoras por ti misma su calidad. Te adelanto que su contenido dice mucho del cubano como pueblo; me hizo recordar a nuestro José Martí cuando escribió:

 Por lo noble se ha de juzgar una aspiración: y no por esta o aquella verruga que le ponga la pasión humana. Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras: - el de las lecturas extranjerizas e incompletas,- y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos defensores de los desamparados.(1) 

Aquí el cuento, me parece sobra cualquier comentario, porque retrata el peligro socialista avizorado por Martí, con una lucidez impresionante: 

“Cuando Dios hizo el mundo, para que los hombres prosperaran, decidió dar dos virtudes. A los americanos los hizo ordenados y pragmáticos; a los alemanes, tenaces y estudiosos; a los japoneses, trabajadores y pacientes. Al llegar a los cubanos, dijo al ángel que anotaba:

―Estos van a ser inteligentes, honestos, y socialistas.

Cuando terminó de hacer el mundo, el ángel le llamó la atención y dijo: 

―Padre, tú has dado a los pueblos del mundo dos virtudes, pero a los cubanos has dado tres. Eso hará que ellos prevalezcan por encima de todos los pueblos.

―Caramba ―señaló Dios―, es cierto, pero como los dones no deben quitarse, debemos redimir eso. De ahora en adelante, conservarán las tres virtudes; pero, para no prevalecer sobre los demás, ninguno ejercerá más de dos simultáneamente.

Citas bibliográficas

José Martí: Carta a Fermín Valdés Domínguez [Nueva York], mayo de 1894, Epistolario, tomo 4, pp 128-129

*Publicado en mi libro Cuba con los mismos bueyes, Entre Líneas, Miami, Estados Unidos 2016. 

jueves, 4 de marzo de 2021

Todo es posible, con esperanza y aferrados a Dios

 


Por Arnoldo Fernández V

Hay un país, -puede ser cualquiera en este momento-, sufriendo las limitaciones materiales. Convulsionan familias enteras que no consiguen arroz, frijoles, boniato; incluso el polvo de café, tan vital, para empinarse y salir al ruedo.  

Hay un país que agoniza en el dolor de los más vulnerables, los que no pueden salir de casa, porque afuera lo esperan la Covid 19 y los extremistas nobles.  En sus viejos bodegones no hay un ron barato para engañar el espíritu, una cerveza donde esconder la tristeza. Vivir, ya no es una fiesta; ni evocar la poesía, algo innombrable. 

Mi vecino tiene a su mujer enferma, trabajó como un mulo durante la juventud, creía tener asegurada una vejez tranquila; ahora no lo imagina posible: -El encierro nos está acuchillando el alma. Estamos muriendo espiritualmente. Necesitamos con urgencia una luz al final del túnel, una vacuna que nos saque del hueco... 

La tierra anhela un aluvión. El polvo campea. Algunos arbolitos intentan sobrevivir la sequía. Otro vecino pone su esperanza en la Menguante: -quizás traiga plátanos, yuca, maíz y nos salve de una hambruna, terrible como la misma pandemia, dice con infinita amargura. 

Los muchachos se refugian en las pantallas de los móviles; ven a un vecino llegar a tierras de providencia; cena junto a una Afrodita de los sueños en un restaurante donde hay mucha comida; aplauden una hombradía que ellos barajan entre sus cartas; pero el mar, siempre el mar, el miedo a las corrientes. 

Hay un país convulsionando, -puede ser cualquiera-, buscando en Dios el bálsamo de sus días; la vacuna milagrosa; la paz que no recobra el espíritu… 

viernes, 10 de enero de 2020

Mi padre Quijote se ha ido


Arnoldo Fernández Ramos, nació el 4 de septiembre de 1945.

Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com 

El hombre al que una vez llamé padre y amé por siempre está muriendo; su nombre: Arnoldo Fernández Ramos. A él están dedicadas las páginas de este blog que hoy acabas de leer.

Creyó que vivir era darlo todo a una princesa africana, veinte años menor que él.

Sólo un milagro de Dios puede traerlo de vuelta, ojalá suceda y  encuentre el camino de la familia, los amigos.

Mientras el pueblo duerme y un inmenso aguacero desborda la ciudad; lo arropa una tela roja y negra, perfumada con hierbas aromáticas del monte y una pulsa de ojos de buey.

A las 9:30 de la noche del miércoles 8 de enero de 2020, dijo sus últimas palabras, después cayó en un coma del que nunca regresó.

Tantas aventuras de caballería, todas victoriosas; pero la Dulcinea de ébano de sus últimos suspiros lo llevó al abismo.

Es la una de la madrugada del jueves 9. Mi mascota Cuquita duerme; no imagina lo que está sucediendo.

Padre lucha por ganar el último torneo de sus fantasías caballerescas.

La princesa africana burla la guardia familiar y llega a su cuerpo en Terapia Intensiva, busca en su mano derecha la sortija de oro, -vieja reliquia traída de España en los primeros 10 años del siglo XX-, que siempre quiso como muestra de poder, pero no la encuentra.

El viernes 10, a las 8:40 de la noche, padre cae de Rocinante. Lluvias de flores invaden su trono final. Luego lo llevan en hombros por la Avenida Jesús Rabí, por el Parque de sus alegrías y tristezas; el pueblo de Contramaestre en un arranque emotivo canta sus dos canciones memorables: Lágrimas negras de Miguel Matamoros y Mi linda Guajira de Lorenzo Hierrezuelo.

El aplauso es cerrado. Despiden al hombre que hizo del baile, una de las mayores pasiones de su vida. Mi hermana llora sobre el Quijote que mi padre nunca dejó de interpretar. Todos lloramos. La princesa africana está allí, pero nadie la ha visto.

lunes, 4 de febrero de 2019

EN EL DÉCIMO AÑO DEL BLOG CARACOL DE AGUA (Manifiesto a los nuevos tiempos)



El blog Caracol de agua entra en una nueva etapa. En lo adelante, no publicará más crónica social, ni costumbrista. Por cuestiones vitales privilegiará a partir de hoy, textos narrativos de largo aliento, mejor elaborados; con la finalidad de hacer más universal su alcance.

A los que siguieron sus publicaciones durante nueve años de forma incondicional, Caracol los invita a montarse en esta nueva arca de Noé, que seguirá siendo la casa de todos los que apuestan al alcance de la palabra, las buenas historias y el pensamiento compartido en forma amena y sencilla.

En Facebook cambia la forma de hacer civismo que lo identificó. Ahora tendrán más fuerza los enlaces directos al blog, obviaremos las clásicas mayúsculas y las entradas o cierres más controversiales de lo publicado, que se hacía siempre con el propósito de generar comunidades on line y pulsar desde ellas, opiniones locales-globales sobre temas determinados.   

Twitter es una red habitada por nuestras publicaciones; así que los esperamos en @polemistaenred y el numeral #Caracoldeagua.

Los tiempos obligan a la inteligencia, a formas de activismo que no pongan en peligro lo que con tanta dedicación hicimos casi una década. El 25 de agosto de 2019 cumplimos diez años;  será un momento ideal para celebrar por todo lo alto. Desde hoy, aceptamos sugerencias, observaciones, recomendaciones, para hacer de esa fecha algo inolvidable en la blogosfera cubana.

Gracias a Dios, lo realizado en Caracol en nueve años queda en dos libros en formato de papel, que salvan la memoria de un tiempo hermoso, donde creímos ingenuamente que era posible un diálogo horizontal, por encima de esas jerarquías que  empobrecen el libre ejercicio del pensamiento crítico desde posiciones revolucionarias de avanzada.

A todos los que aman el costumbrismo y lo social, espero no defraudarlos al disparar la nueva flecha, camino a esas eras imaginarias ya visitadas en otros tiempos, por los Origenistas cubanos, los surrealistas europeos y por el panóptico de Foucault.

Abrazo a todos en Martí, tal y como lo escribió el más universal de los cubanos en aquel memorable texto titulado, “A la raíz”: “Los pueblos, como los hombres, no se curan del mal que les roe el hueso con menjurjes de última hora, ni con parches que le muden el color de la piel. A la sangre hay que ir, para que se cure la llaga (…) O se mete la mano en lo verdadero, y se le quema al hueso el mal, o es la cura impotente, que apenas remienda el dolor de un día, y luego deja suelta la desesperación”. (José Martí: A la raíz, tomo 2, Obras completas, p. 377)

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Manifiesto de los 47 en Cuba


Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com 

Llego hoy a una edad biológica mayor en Cuba, no la oculto; no es necesario.  Con los 47, madurez plena del cuerpo y la mente; goce de pequeñas cosas; mejor sentido de orientación ante hechos de la vida;  tomar nuevas decisiones; caminos diferentes, tener la certeza de que si no hay horizonte, siempre tendremos la posibilidad de cambiar las cosas y ser útiles a la manera martiana. 

Confieso que he vivido, diría el poeta Pablo Neruda, yo pudiera decir lo mismo; pero aún no alcanzo mis sueños;  me faltan muchos libros por leer; visitar lugares más allá de mi imaginación;  cenar frutas  exóticas; catar vinos, más allá del Don Santiago de pasas, el único que conozco.

¿Qué me resta por vivir? Una vida que no sea prestada, con amigos de verdad; no falsos; esos los conozco por sus obras, agravios, acciones torcidas. Leer los mejores libros; hacer las cosas que me gustan; dedicarle mayor tiempo a mi familia, a mis mascotas, al cultivo del Amor. Sacar las obras de mi cabeza y escribirlas con pasión.

¿Qué no haré? Odiar a mis enemigos, descalificarlos,  ellos escogieron ser así, es su derecho, no puedo estar de acuerdo con sus estrategias;  pero bendita la oposición, ayuda al mejoramiento, a la virtud, porque obliga a buscar reservas morales y limita el paso de la bestia sedienta de sangre, venganza, poder, gloria.

¿Qué no me gustaría? Engañar a los que amo. Negarles ayuda cuando la necesiten. Cobrar por prestar servicios de profunda raíz martiana. Vivir en la miseria, sin un plato de comida diario.  No tener medicinas en caso de necesidad. No tener un buen médico si alguna urgencia lo requiere. No tener una casa segura ante huracanes y terremotos.

¿Qué deseo a los seres humanos en 2019? Tolerar, ponerse en el lugar de los otros; crecer espiritualmente; seguir el camino ético de Dios; no blasfemar, ni manipular a los débiles lanzándolos contra sus semejantes. Defender la verdad a cualquier precio, aunque la prudencia aconseje dar un paso atrás cuando la soberbia gobierne el entendimiento. Saber identificar a los falsos poetines de barrio, ocultos en la palabrería venenosa, ansiosos de trofeos, reconocimientos;  desesperados por sentarse a la mesa de los reyes, luego de criticarlos y adularlos.   

¿Qué merece usted Amor? Mi compañía  eterna en lo adverso;  la felicidad. Siempre unidos en afectos sinceros ante los retos del destino. Vivir en comunión sentimental y carnal hasta la misma muerte.

Nada más, aquí la esencia; no necesito almibarar palabrillas domesticadas, ni inventarme un personaje que no soy, ni seré nunca.

sábado, 4 de agosto de 2018

Con la isla encima




Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com


A mi amigo, el sonero Cachao. 

Vivo en un lugar como cualquier otro de Cuba. El tiempo me golpea fuerte y no encuentro maneras de reponerme. Salgo a la calle y los precios estallan como fuegos artificiales;  uno los mira a lo lejos y sonríe, parecen una obra de mal gusto, pero algunos aplauden y los encuentran bien. El viejito jubilado que sólo gana 247 pesos al mes, -apenas  diez CUC-, expresa una profunda amargura en sus ojos cansados. “No puedo más”, me dice y mira al cielo e invoca a Dios.   

Así andamos, lo básico inalcanzable;  las enfermedades asomando por doquier y uno con el temor de ir a dar a un hospital, porque las medicinas andan perdidas, los buenos médicos también. El miedo ahí, raro compañero, nos recuerda que no hay una segunda vida.

Así andamos, con los mosquitos como ejércitos dando batalla y diezmando tropas y uno sin saber porqué no dan la alarma y nos salvamos,  porqué no damos la batalla necesaria, la que salve a nuestros hijos, abuelos, amigos, al barrio.

En el noticiero se empeñan en mostrar un país hermoso, cuando en verdad duele caminar las calles y sentirse indefenso ante tanta especulación con los alimentos, las medicinas, el transporte, el aseo, el desodorante, el agua potable... La gente tiene mucho dolor en el alma. No llega la tranquilidad a sus hogares. El bolso regresa cada tarde o en la noche, vacío;  lo que ganan apenas alcanza para dos o tres días.

Cachao, el viejo sonero de Maffo, me dice al oído que anda muy mal, porque la chequera no cubre sus necesidades. A precio de garrote compro un desodorante, un jabón, un paquete de ase y un tubo de pasta de diente para él;  lo merece;  no es nada Maestro, le digo; me responde, es mucho Arnoldo, no todos se quitan para darle a alguien como yo, un viejo que apenas le quedan unos días de vida.

Recorro la feria de mi pueblo, -sábado-, es la de cualquier pueblo de Cuba y los fuegos artificiales suenan  como disparos. Me asusto ante los bolsos regresando a los hogares. Es tan hermoso ver a la gente  comprando, dice un político local, al menos encuentran las cosas, sentencia; como si fuera algo grande. Trato de ver su cara, estoy seguro que no sabe lo que es andar con el bolsillo en silencio y regresar a casa a envejecer, sin un poco de carne de res, pescado o sencillamente algo digno para variar y sentir que vale la pena abrir los ojos cada mañana.   

Vivo en un lugar de Cuba, puede ser cualquier otro. La gente siente el país encima y quiere sacudirse, porque algo subterráneo dice a sus oídos que es necesario ser el país más revolucionario del mundo, conquistar el amanecer, como diría Picón Salas; volver a montar el potro blanco de Martí, recorrer en tren con Máximo Gómez  la ruta Santiago-Habana;  montarse en uno de los camiones de la Libertad y entrar en enero otra vez, con los pobres  de la tierra a cuestas, esos por los que se hacen las revoluciones.  

viernes, 26 de enero de 2018

Cazando libros nos conocimos

Una sonrisa de felicidad camino a José Martí en Dos Ríos (19 de mayo de 2016).

 Por Víctor Adriel Matos Legrá (Poeta, reside en España)

 Eduard Encina, amigo eterno

Un Druida caminó sobre tu sombra, le costó luchar contra tu verbo y al final asestó el desgarro de las almas. Te fuiste pronto, con desgano, sin quererlo, sin buscarlo. Hondo puerto deberá esperarte donde fuiste cabalgando las olas del espanto y acallar así, como viviste, dando el máximo de ti, a tu familia, tus amigos, tu palabra.  

Cazando libros nos conocimos. Tus ojos vivos y brillantes delataron el ángel que tenías, que no paraba de luchar tus mil batallas y de la mano te llevó al paraíso donde nunca más podrán culparte de aguda estrofa, de agujas transgresoras, de puntos incorrectos ni símil denigrante.  

Amigo Eduard, hermano, armaremos el cantar con tu presencia, tus letras caminarán contracorriente si es preciso, canalizando el amor que nos dejaste y atesoramos con garra en nuestro espacio. Bendición de Dios llamarte así, y saber que un día volveremos a vernos y abrazarte.

viernes, 19 de enero de 2018

Desde Guamá: un grito desesperado por la cultura*



http://elcubooriental.blogspot.com/

Por Olbert Fernández  (Blog El cubo oriental)

Mi papá es una de las tantas personas que vive en esta sociedad cubana de hoy. Es cuentapropista y mantiene una familia, lucha para que a su mujer e hija de nueve años no les falte nada. Es su meta desde la mañana hasta bien entrada la noche. No le preocupan otras cosas, no se afeita con sistematicidad, las ropas, como si anda en taparrabos. La jama tiene el número uno, ¿entiendes?, me dice llevándose los dedos callosos a la cien. Nació en el mismo año en que mataron al Che, dato que ha marcado mi vida de manera significativa. Me quiere a su manera. Es todo lo contrario a lo que pienso del mundo cultural. Mi papá dice que la cultura es una porquería, que trabajando en ese mundo no encontraré desarrollo económico para mis bolsillos. Que lo que debo hacer es dejar de comer tanta m… y buscarme un trabajo donde me gane unos cuantos pesitos extras y pueda comer bien. Desde su concepción, es verdad, hay que buscar los guanikikis y aunque sea comer un pan con huevo frito y un vaso de leche, no acostarse con la barriga vacía. Poetas, escritores, pintores y soñadores pasamos trabajo, es cierto,  pero me jode que nadie se de cuenta de qué me valdría la vida si fuese un personaje con una buena casa, carro, buena percha y nada en la cabeza como los hay por ahí. El puro mío llegó hasta doce grado. Tuvo de compañero al gordo que los domingos sale haciendo al personaje de Papo, en el humorístico A otro con ese cuento que transmite la Televisión cubana. A veces pienso cómo sería su existencia si hubiese triunfado en la actuación, si no se hubiese quedado en este monte, el que afirman muchos no tiene nada digno de mostrar. Siento que ha perdido la fe y eso me fastidia. Siempre me restriega en la cara que yo no le hago caso en las cosas que me dice, que él tiene la razón. Esto tiende a confundirme y no sé qué responder. A pesar de todo amo la cultura y amo sentirme con el duende que nadie ve, que nadie advierte pero que llevo en el corazón aunque no tenga ni un quilo en el bolsillo para venir a trabajar. A veces también siento que se me llena el alma con todas las cosas que le pasan a mi papá; pero no dejar sin respiración lo que llevo conmigo es una lucha diaria. Esos martillazos que me sacan astillas, me recuerdan día a día el eterno dilema entre economía versus espiritualidad, materia versus idealismo, no dejan de estar, de vivir esperando para atacarme sin compasión. En lo personal yo no nací con una herencia ni con sangre azul que corra por mis venas. Nací con lo que aprendí y con lo que elegí y elegí no decirle a nadie ni al mundo a través de este espacio que soy pobre, porque, mis riquezas son, tener el don de agradecerle cada día al despertar las gracias Dios por darme todavía respiración y los modestos conocimientos que en mi disco duro de materia gris guardo. Mi papá tal vez nunca lea esto, y si lo lee algún día quizás no entienda mis motivos por el cual, aunque me digan jodiendo que debo conseguirme aunque sea quince pesos para el bolsillo (argumento que no es menos cierto), yo seguiré apostando porque en Guamá, o donde quiera que esté, hasta que muera, alimentaré este amor que late por  “aquella cultura que no sirve” pero que me da los elementos pa´ construir mi pedacito de historia minuto a minuto.

viernes, 16 de junio de 2017

Uno de los grandes en mi pueblo




Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com

Hasta faisanes de la india podrán verse mañana en la feria del pueblo, pavos reales, tucanes, gallinas de guinea, toros de ceba, vacas de leche, frutas diversas,  viandas venidas de  campos radiantes.  Las carnes tocarán el cielo. Todo el mundo hoy viernes pinta las fachadas, algunos los interiores;  dicen que viene uno de los grandes. Mi oído una y otra vez se orienta hacia el vocerío. Carteles donde nunca hubo.  Escalones rojos colocados apresuradamente sin un criterio estético. El pueblo en una efervescencia elevada. Las bloqueras particulares congeladas, ¿por qué será? los carretilleros no podrán salir, ¿por qué será? Aparecen jardineras de Persia en la Avenida Rabí, hasta lámparas azules, de esas maravillas que todo pueblo de provincias sueña tener. Los potros corren a uno y otro lado,  llevan mensajes;  el grande llega mañana y la ciudad debe ser otra.  Unos jóvenes extrañados preguntan si hay carnavales;  un ama de casa dice que comprará el cemento  del subsidio, sino lo hace ahora,  nunca logrará tenerlo. La ciudad y sus pintores vivos. La ciudad y su vestido nuevo. La ciudad y su maquillaje apresurado. Alguien que colores cálidos, así somos, temperamentales como el Trópico. Mi pulóver  blanco atacado por el azul; corro a lavarlo, me duele perderlo en esta locura de pueblo pequeño con 104 años; de ciudad con solo 29.  Una locura hermosa. El hombre quisiera que todos los días viniera un grande, de esos que sólo llegan una vez en la vida. Un grande y la ciudad rejuvenece; todo cambia.  Un grande y seremos sol donde ante sólo penumbras. Un grande y el espíritu a caballo cumplirá todo. Seremos una ciudad como Dios manda. Pero después del sábado, ¿qué vendrá?  El Día de los Padres y nada más. Entonces habrá que rogar a todos los poderes de la isla que regrese un grande y  Tomas Campanella reescribirá “Ciudad del sol” y seremos recordados en los anaqueles de historia por acometer una obra faraónica en sólo una semana, cuando alguien filtró la visita de un grande a la  doncella de 29  años.

martes, 18 de abril de 2017

Los 90 del Cachao de Maffo



El sonero más grande de Maffo en todos los tiempos cumplió 90 años este 14 de abril.
Por Arnoldo Fernández Verdecia. caracoldeaguaoriente@gmail.com  

Suena un tres en la tarde y rompe el Son a Maffo. Parece un juglar escapado del San José, con su sombrero calado, la guayabera y esa voz inconfundible que produce una calidez contagiosa. Enseguida uno está repitiendo el estribillo de la canción y adorando a Oscar Mora Fornaris, uno de los soneros más importantes del oriente cubano y el más grande de Contramaestre.  

Por sus palabras conversadas con el realizador de radio, Paco Miranda, este domingo en la casa de cultura Chile Morín de Maffo,  supe de los 40 centavos que nunca reunió para comprar aquel tres añorado, junto a sus amigos del cuarteto Mije. La mayoría consiguió la cantidad acordada, pero Mora Fornaris no pudo y sus camaradas empezaron a llamarlo a partir de ahí, “Cachao”. En lo adelante, ese  fue su nombre artístico, así todos lo conocemos hoy; con el mismo ganó el “Premio Memoria Viva 2014”.

Cachao confiesa a Paco, que desde los nueve años ya tocaba el tres. A los quince crea el primer conjunto del barrio de Maffo, llamado casualmente Mije; después convertido en cuarteto y muy famoso en las fiestas del San José. Años después crea el apreciado trío Alba, del que forma parte durante décadas, hasta que finalmente decide hacer su vida musical en solitario.

Al cumplir los 90 años este 14 de abril, muchas acciones culturales se hicieron en Maffo para celebrarlo, entre ellas, la realización en vivo del programa de radio “Ecos de un laúd”, dedicado completamente a su obra creativa. Importantes valores  del patio como Ubenilde Bello, el cuarteto Guaicán y Derlis Rosales, entre otros; dedicaron sus creaciones a  la emblemática  figura de la música local.

En sus palabras de agradecimiento  “Cachao” dijo: “Felicidades a mi pueblo de Maffo aquí y fuera de fronteras. Dios los acompañe donde quiere que estén. Los amo a todos por igual. Pido salud a Dios para seguir haciendo lo que me gusta”. 

Galería con momentos especiales dedicados a Cachao en su 90 cumpleaños

 

jueves, 8 de septiembre de 2016

Alocución radial de Monseñor Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba, en la Fiesta de Nuestra Señora de la Caridad 2016


Arquidiócesis de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, 7 de septiembre de 2016

¡Alégrate, María, la llena de gracia, el Señor está contigo!
Queridos hermanos y hermanas, que me escuchan por las ondas radiales de CMKC, la Radio Provincial, quisimos iniciar nuestro tradicional mensaje por la Fiesta de nuestra Patrona, la Virgen de la Caridad del Cobre, con la alegre alabanza que el ángel Gabriel le dirigió a María al anunciarle que era la elegida por Dios, entre todas las mujeres, para ser la madre de su Hijo Jesús.
Yo también quiero hoy dirigirme a Ustedes para decirles ¡Alégrense todos los que me escuchan y todo nuestro pueblo, el Señor está con ustedes y quiere colmarlos, en este Día de la Virgen, de la Paz y la Fortaleza que sólo Dios puede dar! ¡No tengan temores ni dudas! ¡Abran sus corazones y sus vidas a Dios!
Al acercarse el mes de septiembre, nuestro pueblo comienza, primero a recordar y después a prepararse a celebrar de muchas y diversas maneras el 8 de Septiembre, Día de la Virgen María de la Caridad del Cobre. Desde el inicio del verano y con las vacaciones, el Santuario del Cobre, Casa de todos los Cubanos y siempre llena de peregrinos, comienza a colmarse aún más de fieles que desde toda nuestra geografía y también desde el extranjero quieren acercarse, muchos haciendo un gran esfuerzo, a venerar a nuestra Patrona.
Una persona, que no sea cubana, al llegar al santuario se preguntará: ¿Qué es lo que motiva y ha motivado a tantas personas, a través de 400 años, a visitar este hermoso templo enclavado en un paisaje tan espléndido, cubano y oriental? Y si este visitante es una persona sensible y a la vez interesada en conocernos mejor, descubrirá, en primer lugar, que allí está presente una representación del pueblo cubano que, con devoción y respeto, acude ininterrumpidamente a encontrarse con la pequeña imagen de la Virgen María, a la que le damos el nombre cariñoso y hermoso ¡De la Caridad del Cobre!
Encontrará también, que en el Santuario hay silencio, devoción y respeto. Cada peregrino, casi siempre acompañado por su familia, viene a orar ante la imagen de la Virgen de la Caridad y cada uno se toma su tiempo, y procura momentos de silencio y recogimiento para dirigirse a la Virgen María, la Madre de Jesucristo, nuestro único Salvador, y a través de Ella encontrarse con Dios.
Viene a suplicar su amparo y la cercanía de Dios para con ellos él o ella, le viene a dar gracias por los favores recibidos, a poner en sus manos los esfuerzos, trabajos y proyectos futuros para su familia e hijos. Le lleva flores, le enciende velas, le ofrece sus ex votos o promesas, o recuerdos, que desea que permanezcan junto a Ella. Viene también a participar en la Santa Misa y a recibir la bendición. El cubano descubre en la Virgen de la Caridad la presencia de Dios en la vida de cada uno y en la de todo el pueblo cubano. Así lo aprendimos de nuestros mayores y así lo hemos experimentado en nuestras vidas. ¡Cuánto agradecimiento le muestran en las cartas que le dejan a la Virgen relatando los favores concedidos y expresándole su cariño! ¡Cuántos proyectos y esperanzas ponen bajo su patrocinio! ¡Con cuánta fe le manifiestan y se acercan a Ella!
 Escuchemos uno de los tantos cantos tradicionales, obra de nuestros compositores, que los cubanos le hemos dedicado a la Virgen.
 Virgen Mambisa
Hermanos, si queremos conocer bien a la Virgen María de la Caridad del Cobre debemos de buscar lo que dice la Biblia. Sí, porque de la Biblia es que brota nuestra admiración por Ella. Así vemos que aceptó ser la madre del Hijo de Dios, Jesucristo; cuando su prima Isabel la necesitada acudió en su ayuda; cuidó del Niño Jesús hasta que, como dice el Evangelio ¡creció en gracia, sabiduría y estatura ante Dios y los hombres!; Jesús hizo su primer milagro por petición de Ella; que lo acompañó siempre; que vio lo que hacía y cómo predicaba el Reino de Dios que es un Reino de Paz, justicia y misericordia al que todos estamos llamados. Lo acompañó al pie de la Cruz, sufrió con su muerte pero también se alegró de su Resurrección  Al final acompañó a los apóstoles en los inicios de la Iglesia, como lo hace hasta el día de hoy desde el cielo.
También se sintió aludida y agradecida cuando Jesús dijo: ¡Mi madre y mis hermanos son aquellos que hacen la voluntad de Dios! Pues, como bien dice la Biblia, la Virgen María en todo momento quiso hacer la voluntad de Dios.
Esto último nos lleva a tener en cuenta el aspecto más importante en nuestra  devoción a la Virgen de la Caridad y que no puede faltar si queremos verdaderamente ser sus hijos, y es ¡tratar de hacer siempre la voluntad de Dios! Y esto significa tratar siempre de hacer el bien y evitar el mal. Si nos esforzamos en cumplir este mandato de su Hijo Jesús, le estamos haciendo a la Virgen de la Caridad nuestra mejor ofrenda.
Hay tres ideas que deben guiar nuestras vidas si queremos ser hombres y mujeres de bien, si queremos ser buenos cristianos y devotos de la Virgen:
La primera es el mandato que Jesús nos dejó: ¡Amar a Dios por sobre todas las cosas y tratar a los demás como tú quieres que te traten a ti!
Las otras dos podemos expresarlas en forma de refranes, producto de la sabiduría popular y que están inspirados en la Palabra de Dios:
¡Haz bien y no mires a quién! Y el otro: ¡Una mano lava la otra y las dos lavan la cara!
Por eso les exhorto, en estos días en que celebramos a la Virgen, a procurar hacer el bien siempre, empezando por los más cercanos. LA FAMILIA, tu familia necesita de ti, de tu cercanía y afecto, de tu compasión, comprensión y perdón, de tu fidelidad y compromiso, la mayor gracia que puede tener una familia es ESTAR UNIDA, que todos sus miembros se respeten mutuamente, que los esposos sean fieles y se amen, sepan resolver las dificultades y  se entreguen al cuidado de sus hijos y de los mayores. Eso hará que todos los miembros de la familia, principalmente los hijos, enfrenten las luchas de la vida con más decisión y seguridad. Todos sabemos que la familia es el refugio donde acudimos cuando las cosas se nos ponen difíciles. No la echemos a perder, cuidémosla.
De la misma manera debemos relacionarnos con todas la personas respetando su dignidad, sus deberes y derechos, procurando crear relaciones interpersonales  de respeto y consideración, que son las únicas que pueden hacer que las personas sean capaces de trabajar juntas en proyectos en favor del bien de todos. El papa Francisco en su visita a Cuba nos dijo: ¡El que no vive para servir, no sirve para vivir! Y también nos animó a fomentar lo que él llamó ¡Amistad social! Que hay que crear no importa las diferencias que existan en cuanto a religión, maneras de pensar, diferencia de conocimientos y otras muchas distinciones que los hombres hacemos. La Biblia, la Palabra de Dios, nos enseña que todos los hombres hemos sido creados libres e iguales en dignidad y Jesús nos recuerda, además, que somos hermanos pues tenemos a Dios como Padre.
Queridos amigos, les invito a participar desde esta noche, según sea la costumbre, en los encuentros de oración esperando el día de la Virgen en las casas, iglesias y casas de oración. Mañana, día 8 acudamos a los templos a venerar a la Virgen, a participar en las misas que se celebren en su honor y en las procesiones que están programadas en muchos pueblos y ciudades.
De esta manera nos uniremos todos en oración para alabar a Dios y venerar a nuestra querida Madre la Virgen de la Caridad del Cobre y para pedir por las necesidades de todos y cada uno de los cubanos.  Recordemos que, ante Dios y la Virgen se acaban las diferencias.
Les invito a orar con el Ave maría.
Dios te salve María,
Llena de gracia,
El señor está contigo, bendita tú eres entre todas la mujeres
Y bendito es el fruto de tu vientre. Jesús.
Santa María Madre de Dios
Ruega por nosotros pecadores
Ahora y en la hora
De nuestra muerte.
Amén.
Les bendice:
En el Nombre del Padre
Y del Hijo
Y del Espíritu Santo. Amén.
Monseñor Dionisio García Ibáñez,
Arzobispo de Santiago de Cuba. 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Aviso a los lectores de Caracol de agua

Este blog admite juicios diferentes, discrepancias, pero no insultos y ofensas personales, ni comentarios anónimos. Revise su comentario antes de ponerlo, comparta su identidad y debatiremos eternamente sobre lo que usted desee. Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables éticos por su contenido.